10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DOMINACIÓN NO LEGÍTIMA 1035poner a su servicio medios técnico-militares específicos que sólo la ciudadles podía proporcionar. Porque las ciudades de la Edad Media, fuera de lasciudades marítimas con sus flotas de guerra, no eran, como tales, soportesde recursos de poder de ese carácter militar específico. Por el contrario, mientrasque en la Antigüedad el ejército de los hoplitas y su disciplina, interesesmilitares, por lo tanto, se presentan cada vez más en el centro de la organizaciónurbana, la mayoría de los privilegios burgueses de la Edad Mediacomienzan con la limitación del deber militar de los burgueses al serviciode guarnición. Los burgueses se hallaban interesados económicamente en laganancia pacífica por la industria y el comercio y, sobre todo, las capas másbajas, como lo demuestra el contraste de la política del popolo minuto conel de los estamentos superiores en Italia. La situación política de los burguesesde la Edad Media les señala el camino del horno oeconomicus, mientrasque en la Antigüedad la polis mantiene en periodo de esplendor su carácterde asociación militar superior por la técnica militar. El ciudadanoantiguo era un horno politicus. En las ciudades del norte de Europa, comovimos, los ministeriales y los caballeros fueron excluidos a menudo de la ciudad.Los terratenientes no caballeros pocas veces desempefiaban un papelde peso en la política urbana, pues se mantenían como meros súbditos de laciudad o pasivos miembros de la entidad protectora, a veces como labradoreso huertanos gremialmente organizados, pero sin peso social o político. Elcampo representaba, por lo general, para la política de la ciudad medievalun mero objeto de la política económica urbana y lo fue en grado cada vezmayor. Nunca la ciudad específicamente medieval ha podido abrigar la ideade ponerse al servicio de una expansión de tipo colonizador.Con esto llegamos al importante punto de las relaciones estamentales delas ciudades de la Antigüedad en comparación con las ciudades medievales.La polis antigua, aun prescindiendo de los esclavos ya citados, conocía capasestamentales que la Edad Media en parte conoció en los primeros tiempos,en parte no conoció en modo alguno y en parte los conocía fuera de laciudad. Tenemos: 1) Los siervos, 2) Los esclavos por deudas, 3) Los clientes,4) Los libertos. Los tres primeros grupos pertenecen, por lo general, a laépoca anterior a la democracia de los hoplitas, y más tarde los encontramosen restos de significación decreciente. Por el contrario, los libertos fuerondesempeñando un papel cada vez mayor en épocas ulteriores.1) Encontramos siervos patrimoniales dentro del ámbito de la polis antiguaen la época histórica, principalmente en las zonas de conquista. Peroen los primeros tiempos feudales del desarrollo de la ciudad debió de ser algomuy extendido. Su posición, que en todo el mundo es parecida en cuanto aciertos rasgos generales, pero que ofrece diversidad en sus detalles, no sedebía diferenciar mucho en principio de las de los siervos de la Edad Media.Por todas partes el siervo fue utilizado, sobre todo, económicamente. Se conservóla servidumbre en el ámbito helénico especialmente allí donde no sedesarrollaron las organizaciones urbanas, como en Italia y en las ciudadesque representaban una organización de guerreros tan severa que el siervopasaba por siervo del Estado y no por propiedad de un amo particular. Fuerade estas zonas, la época del dominio de los hoplitas la hizo desaparecer casi por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!