10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

320 COMUNIDADES ÉTNICASpersistente, allí donde ha permanecido vivo por cualquier motivo el recuerdodel nacimiento de una comunidad exterior, en virtud de una escisión pacíficao migración ("colonia", versacrum· y fenómenos análogos) del seno de unacomunidad matriz. Pero está condicionado por la comunidad política derecuerdo o, sobre todo en los primeros tiempos, por la persistencia del lazocon las "comunidades cultnrales"; además, por el fortalecimiento duraderode las comunidades de clan u otras en la vieja y en la nueva comunidado por otras relaciones duraderas, sentidas permanentemente. Donde esas faltano cesan, falta también el sentimiento "étnico" colectivo, siendo indiferentela afinidad de sangre.Si tratamos de averiguar qué diferencias "étnicas" nos quedan cuandohacemos abstracción de la comunidad de lenguaje, que no siempre, ni muchomenos, coincide con una afinidad sanguínea objetiva o subjetiva, y dela comunidad de creencia religiosa, también independiente de esa afinidad, ytampoco tenemos en cuenta, de momento, la acción de destinos políticoscomunes y su memoria, que, por lo menos objetivamente, nada tiene que vercon el parentesco sanguíneo, entonces nos quedan, por un lado -como yahemos dicho-, las diferencias, estéticamente impresionantes, del hábitoexterno, y, por otro, con igual razón, las diferencias patentes en la conductadiaria de la vida. Y como son siempre diferencias muy visibles las que funcionancomo razones de separación "étnica", tropezamos con cosas que puedenparecer de poca trascendencia social. Es evidente que la comunidad delenguaje y, aliado de ella, la homogeneidad de la reglamentación ritual de lavida condicionada por representaciones religiosas análogas, constituyen siempreclemcni:os activos, extraordinariamente fuertes, en la creación de un sentimieiltodt! afinidad "étnica", especialmente porque la "comprensión" delsentido de la conducta ajena es el supuesto elemental para un proceso de "comunización".Pero queremos separar aquí estos dos elementos y preguntarpor lo que entonces queda. Y hay que reconocer que diferencias dialectalesfuertes y diferencias de religión no excluyen de un modo absoluto el sentimientode unidad étnica. Al lado de fuertes diferencias reales en cuanto alestilo económico de vida, desempeñarán siempre un papel importante enla creencia del parentesco étnico las diferencias externas, tales como la de losvestidos típicos, vivienda, manera típica de alimentarse, el modo de divisióndel trabajo entre los sexos y entre libres y esclavos -en una palabra, todasaquellas cosas en que uno se pregunta por lo que es "decoroso" y que afectan,sobre todo, al sentimiento de honor y de dignidad del individuo. Todasaquellas cos:ts, en otros términos, que más adelante encontraremos de nuevocomo objetos de diferencias "estamentales" específicas. De hecho, la convicciónde la excelencia de las propias costumbres y de la inferioridad de. lasajenas, gracias a la cual se alimenta el "honor étnico", es totalmente análogaal concepto del honor "estamental".El honor "étnico" es el honor específico de la masa porque es accesiblea todo aquel que pertenece a la comunidad de origen, creída subjetivamente.Los poor white trash, los blancos pobres de los estados del Sur que, cuandoescaseaba el trabajo libre, llevaban una existencia miserable, fueron en laépoca de la esclavitud los verdaderos inventores de la antipatía racial, ajena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!