10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

111. LOS TIPOS DE DOMINACióNl. LAS FORMAS DE LEGITIMIDAD§ l. Debe entenderse por "dominación", de acuerdo con la definición yadada (cap. I, § 16), la probabilidad de encontrar obediencia dentro de ungrupo detenninado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer "poder" o"influjo" sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominación ("autoridad"),en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivosde sumisión: desde la habituación inconsciente hasta lo que son consideracionespuramente racionales con arreglo a fines. Un detenninado mínimo devoluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, esesencial en toda relación auténtica de autoridad.J No toda dominación se sirve del medio económico. Y todavía menos\ tiene toda dominación fines económicos. Pero toda dominación sobre unapluralidad de hombres requiere de un modo normal (no absolutamente siempre)un cuadro administrativo (ver cap. r, § 12); es decir, la probabilidad, enla que se puede confiar, de que se dará una actividad, dirigida a la ejecuciónde sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo dehombres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estarligado a la obediencia de su señor (o señores) por la costumbre, de un modupuramente afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales (con arregloa valores). La naturaleza de estos motivos detennina en gran medida el tipode dominación. Motivos puramente materiales y racionales con arreglo a finescomo vínculo entre el imperante y su cuadro implican aquí, como en todaspartes, una relación relativamente frágil. Por regla general se le añaden otrosmotivos: afectivos o racionales con arreglo a valores. En casos fuera de lonormal pueden éstos ser los decisivos. En lo cotidiano domina la costumbrey con ella intereses TTUtteriales, utilitarios, tanto en ésta como en cualquieraotra relación. Pero la costumbre y la situación de intereses, no menos que losmotivos puramente afectivos y de valor (racionales con arreglo a valores), nopueden representar los fundamentos en que la dominación confía. Nonnalmentese les añade otro factor: la creencia en la legitimidad.De acuerdo con la experiencia ninguna dominación se contenta voluntariamentecon tener como probabilidades de su persistencia motivos puramentemateriales, afectivos o racionales con arreglo a valores. Antes bien, todas procurandespertar y fomentar la creencia en su "legitimidad". Según sea la clasede legitimidad pretendida es fundamentalmente diferente tanto el tipo de laobediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla,como el carácter que toma el ejercicio de la dominación. Y también sus efectos.Por eso, parece adecuado distinguir las clases de dominación según suspretensiones típicas de legitimidad. Para ello es conveniente partir de relacionesmodernas y conocidas.170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!