10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA DOMINACIÓN NO LEGÍTIMA 1037Media, en la época del dominio de la nobleza, nace el muntmann, así tambiénen la Antigüedad la misma situación ha movido a numerosos pequeñoscampesinos libres a entrar en una relación de clientela para poder ser representadosen juicio por un noble. f:sta ha sido en Roma la fuente de las formasposteriores más libres de la clientela. Pero la vieja clientela, por lomenos en Roma, ponía por entero al cliente en manos del señor. Todavíael año 134 antes de Cristo, Escipión mandaba en guerra a sus clientes. Enla época de las guerras civiles ocupan su lugar los colonos (pequeños arrendatarios)de los grandes terratenientes.En Roma el cliente disponía de voto en las asambleas militares y, segúnla tradición (Livio), representaba un apoyo importante de los linajes. Probablemente,nunca ha tenido lugar una supresión jurídica de la clientela.Pero la victoria de la técnica de los hoplitas pospuso también su vieja significaciónmilitar y, más tarde, la institución se ha conservado únicamentecomo algo que asegura al señor una influencia social. La democracia griega,por el contrario, acabó por completo con la institución. La ciudad de la EdadMedia conoce semejante institución sólo en la forma de la tutela de un burguéspleno a otro que no lo es y que se pone bajo su protección. Esta clientelajudicial desapareció con el señorío de los linajes.4) Pm último, la ciudad antigua comprende a los libertos. Su número eimportancia son muy grandes. Son utilizados económicamente. Segím lasinscripciones examinadas por los investigadores italianos la mitad de los libertospertenecen al sexo femenino. En tal caso parece que la emancipación hadebido de servir a los fines de la contracción de matrimonio y ha debido de serprovocada, también, por el rescate llevado a cabo por el prometido. Por lodemás, se encuentra también en las inscripciones muchos libertos que habíansido esclavos domésticos y que debieron su emancipación al favor personal.Claro que podemos preguntarnos si estas cifras pueden aplicarse a la generalidad,pues, como es natural, esta categoría de libertos tenía las mayoresprobabilidades de figurar en las inscripciones. Por el contrario, parece plausibleque, con Calderini, hagamos aumentar el número de emancipados deesta capa en los tiempos de decadencia económico-política, mientras que lahacemos decrecer en las épocas económicamente favorables: la limitación delas probabilidades de ganancia movía a los amos a limitar sus gastos domésticosy a cargar el riesgo de los malos tiempos sobre el esclavo, quien teníaque mantenerse a sí mismo y cumplir sus obligaciones con el señor. Losautores de re agronómica mencionan la emancipación como galardón porbuenos servicios económicos. También el amo emanciparía a menudo a unesclavo doméstico en lugar de utilizarlo, porque de esa manera, como indicaStrack, se desprendía de la responsabilidad judicial, bien que limitada, por elesclavo. Pero otras capas de esclavos debieron de desempeñar un papel no menosimportante. El esclavo a quien su amo permitía ejercer con independenciauna industria a cambio de un canon, tenía las mayores probabilidades deacumular dinero para el rescate, como ocurrió, por ejemplo, entre los siervoscorporales rusos. En todo caso, los servicios y tributos a que se obligaba elliberto desempeñaban el papel principal. El liberto permanecía en una relacióncompletamente patrimonial con la familia del seiíor, que terminaba des-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!