10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICA 1123valos en la escala de los enarmónicos empezando con el séptimo tono, yla división armónica de la cuarta (en lugar de la quinta, como en nuestrosistema tonal) sólo es posible, en fracciones propias, con el número siete(6;7 X 7/8 = 3;4). Con todo, por mucho que la séptima natural, o sea elséptimo enarmónico armónico, que en los instrumentos de cuerda ha de atenuarseligeramente, pero que aparece en todos los de aliento naturales(= 4;7, la nota "i" de Kirnberg, que según se dice se da en las pipas vocalesjaponesas), consuene con do-mi-sol -de ahí que Fash haya tratado de introducirdicho tono también en la música práctica-; por mucho, además, quetambién el intervalo 5;7 ("trítono natural", cuarta aumentada, que es elúnico intervalo de afinación "justa" de la pipa sonora japonesa) se percibecomo consonancia, y por mucho, finalmente, que otros intervalos con sietehayan sido familiares a la música asiática (intervalos de 7 ;8 como tonoentero en el king, instrumento principal de la orquesta china, en la octavamás baja) y arábiga y, en la Antigüedad, si no tal vez a la práctica musicalcomo se pretende, sí, con todo, a los teóricos helenísticos (y a éstos inclusiveotros de números primos mayores) hasta en las épocas bizantina e islámicay, más todavía, a los persas y los árabes, aun así no puede obtenerse mediantesu empleo auxiliar sistema de intervalos racional alguno que se puedaemplear e'l la música de acordes. Por lo demás, dichos intervalos son tal vezproducto, en la música del Lejano Oriente, de aquella racionalizaciónemprendida sobre bases totalmente extramusicales, de la que hablaremos todavía.Por lo demás, en sí mismo el 7 sería sin duda perfectamente legítimoen sistemas musicales cuyo intervalo básico fuera (aliado de la octava)no la quinta y tercera, sino la cuarta. En nuestros pianos, destinados a lamúsica de acordes, el séptimo tono armónico se elimina por medio del lugarde ataque del martillo, y, en los instrumentos de cuerda, mediante la manerade llevar el arco, en tanto que en los de aliento naturales fue "empujado"hacia las séptimas armónicas. Y íos intervalos con 11 y 13, con mayormotivo, tales como los contiene la escala de los enarmónicos y Chladni, potejemplo, pretendían haberlos oído en algunos aires populares suevos, no hansido acogidos, por lo que se sepa, en música culta alguna, racionalizada porlo menos, en tanto que los persas han introducido un intervalo formadocon 17 en la escala arábiga.Una música, finalmente, que elimine inversamente el número 5 y, conello, la diversidad de los pasos de tono entero, limitándose a los números2 y 3 y que pong~ en la base como tono entero único el mayor (con laproporción 8;9), o sea el "tonos" de los griegos, el intervalo entre quintay cuarta (2;3: 3/4 = 8/9}, obtiene con todo (contado de abajo arriba)6 quintas justas y otras tantas cuartas (de todos los tonos, excepto de lacuarta a 1a séptima) en la octava diatónica. Consigue con ella la ventaja,importAnte precisamente en relación con músicas puramente melódicas, depoder trasponer a la quinta o la cuarta, de manera óptima, movimientosreelódicos, circunstancia en que se funda en gran parte la preponderanciatemprana de dichos dos intervalos. Pero elimina por completo las tercerasarmónicas, que sólo pueden formarse como justas mediante partición armónicade la quinta con empleo del número 5 y, con ello, también el acorde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!