10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTAMENTOS, CLASES Y RELIGIÓN 393mientras que todo sentimiento de dignidad de los negativamente pri,·ilegiadosdescansa sobre una garantizada "promesa" que está vinculada a una "función","misión", "vocación" a ellos asignada. Lo que no pueden pretender"ser" lo suplen mediante la dignidad de aquello que serán un día, lo queestán "llamados" (vocación) a ser en una vida ulterior, en este mundo o en elotro, o (y casi siempre también) mediante lo que "significan" o "rinden" Jlos ojos de la Providencia. La apetencia por una dignidad que no les hatocado en suerte crea esta concepción, de la que nace la idea racionalista deuna "Providencia", de una significación ante una instancia divina, con otrorango de dignidades.Esta situación interior, proyectada hacia las otras capas, ofrece todavíaalgunos otros contrastes característicos dentro de lo que las religiones deben"suministrar" a las diferentes capas sociales. Toda necesidad de salvaciónes expresión de una "indigencia" y por eso la opresión económica o social esuna fuente eficiente de su nacimiento, aunque de ningún modo la exclusiva.Las capas privilegiadas positivamente en lo social y en lo económico apenassi sienten, bajo las mismas circunstancias, la necesidad de salvación. Más bienadscriben en primer término a la religión la función de "legitimar" su propioestilo de vida y su situación. Este fenómeno, en alto grado universal, arraigaen constelaciones internas muy generales. Que a un hombre feliz no le baste elhecho de su felicidad, sino que, respecto al menos feliz, pretenda todavíatener "derecho" a su felicidad; que tenga, por consiguiente, la conciencia dehaberlo "merecido" frente al menos feliz ---quien, por su parte, debe haberlamerecido también-; esta necesidad de bienestar anímico suministrado porla idea de la legitimidad de la felicidad es cosa que nos enseí1a la experienciade todos los días, trátese de destinos políticos, de diferencias en la situacióneconómica, de salud corporal, de suerte en la competencia erótica o en loque sea. La "legitimación", en este sentido interno, es lo que piden interiormentea la religión los privilegiados positivamente, si en general ]e piden algo.No toda capa privilegiada positivamente siente esta necesidad en igual medida.Para el heroísmo guerrero los dioses son seres a quienes no les es ajena laenvidia. Solón y la vieja sabiduría judaica están de acuerdo sobre el peligroque significa una alta posición. No gracias a los dioses sino a pesar de ellosy a menudo contra ellos afirma el héroe su posición extraordinaria. La épicahomérica y una parte de la antigua épica de la India muestran un contrastecaracterístico frente a las crónicas de ]os burócratas chinos y de los sacerdotesjudíos, pues en éstas la "legitimidad" de la felicidad se presenta, de modomuy marcado, como premio a las virtudes gratas a Dios. Por otra parte, laconexión que se establece entre la desgracia y la cólera y la envidia de demoniosy dioses, es algo universalmente extendido. Como casi toda religiosidadpopular, la antigua religiosidad judía lo mismo que (de un modo muyexpreso) la moderna china, tratan las enfermedades corporales como signosde pecado, mágico o moral, de sus portadores o (en el judaísmo) de sus antepasadosy así como, por ejemplo, en los sacrificios ofrecidos por la comunidadpolítica el enfermo o desgraciado, víctima de la cólera de Dios, no debeaparecer entre el grupo de los felices y gratos a Dios, así también en casitoda religiosidad ética de las capas positivamente privilegiadas y de los sacer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!