10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NACil\liENTO DE LOS CARACTERES RACIALES 317sición" o sobre la "tradición". Esto ocurre en el desarrollo de comunidadesconnubiales endógenas y sobre todo en la atracción y repulsión en el "trato"de gentes, por consiguiente, relaciones amistosas, sociales o económicas; tambiénen la formación de comunidades de todas clases entre tales grupos, puesse establecen de un modo fácil sobre la base de mutua confianza y de tratorecíproco igual o de un modo difícil bajo precauciones que manifiestan desconfianza.La mayor o menor facilidad del nacimiento de una "comunidadde intercambio" (en el sentido más amplio de la palabra) responde lo mismoa las diferencias más extensas de los usos arraigados, ocasionados por noimporta qué casualidad histórica, que a caracteres raciales heredados. A menudoes decisivo, al lado del carácter insólito de los usos del grupo, que la"costumbre" diferente no sea comprendida en su "sentido" subjetivo porquefalta la clave para ello. Pero no toda repulsión descansa en la carencia decomunidad de "comprensión", como veremos muy pronto. Diferencias en labarba y el cabello, vestido, modo de alimentarse, división del trabajo entrelos sexos y todas las demás que saltan a la vista --cuya "importancia" o noimportancia para la sensación inmediata de atracción o repulsión presentatan pocas diferencias de grado como para las ingenuas descripciones de viajeso para Heródoto o para la etnografía precientífica- pueden dar pie en algunoscasos a atracción o repulsión entre gentes diferentes y, como reversopositivo, a la conciencia de comunidad entre gentes parecidas, que puedeformar entonces la base de una "comunización" como, por su parte, todaclase de comunidad, desde la doméstica y la vecinal hasta la política y religiosa,suele ser base de "costumbres" también comunes. Toda diferencia de"costumbres" puede alimentar en sus portadores un sentimiento específicode "honor" y "dignidad". Los motivos originarios que dan lugar a las diferenciasen el estilo de vida se olYidan y los contrastes subsisten como "convenciones".Así como, de este modo, toda comunidad puede actuar como generadorade "costumbres", así actúa cada una de alguna manera, al vincular concualidades heredadas probabilidades de vida, supervivencia y propagación, enla selección de tipos antropológicos, por lo tanto, en verdadera crianza, yen ocasiones de modo muy eficaz. Lo mismo que en la homogeneizacióninterior ocurre con la diferenciación respecto al exterior. La tendencia alcierre monopolizador con respecto al exterior, que ya conocemos en esquema,puede fijarse en cualquier elemento, por superficial que sea. La fuerza universalele la "imitación" actúa en general en el sentido de hacer cambiargradualmente, de un lugar a otro, los usos tradicionales, de la misma maneraque cambian los tipos antropológicos en virtud de la mezcla de razas. Lasfronteras rigurosas que separan netamente los ámbitos a que se extiendenlos usos exteriormente perceptibles han surgido, ya sea en virtud de una exclusiónmonopolizadora consciente, que se montaba sobre pequeñas diferenciasy luego éstas eran cultivadas y ahondadas a sabiendas, ya sea mediante migracionespacíficas o guerreras de comunidades que hasta entonces habían vividomuy distanciadas y se habían adaptado en sus tradiciones a las condicionesheterogéneas de su existencia. Exactamente igual a como los tipos raciales,sensiblemente diferentes, nacidos gracias a su crianza en el aislamiento, seencontraron en una vecindad rigurosamente delimitada en virtud de una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!