10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCEPTO DE DIOS. ÉTICA RELIGIOSA. TABÚ 351ción se considera como sacrilegio. En una fe animista desarrollada todoproceso vital específico, o no cotidiano, se explica por un espíritu que penetraen el hombre; así en la enfermedad como en el nacimiento, pubertad, menstruación.El "espíritu" puede ser "santo" o "impuro" -esto está condicionadode manera muy diversa y hasta accidentalmente cambiante, pero porlos efectos prácticos viene a ser lo mismo. Lo que hay que procurar es noirritar al espíritu, no vaya a ser que se pase al cuerpo del perturbador o queperjudique de alguna manera a éste o al poseso. Por consiguiente, el individttoen cuestión es evitado física y socialmente y debe procurar no tocar aotros y, en ciertos casos, hasta evitar el contacto propio: así, por ejemplo-como ocurre entre los príncipes polinesios carismáticos-, son alimentadoscon precaución para que no infesten m:lgicamcnte su propia comida. Cuandoexiste este modo de pensar, las manipulaciones mágicas ele hombres poseedoresdel carisma pueden proporcionar a otras personas u objetos la calidad de"tabú": su contacto produciría un mal encantamiento. Este poder carismáticode "tabuización" ha sido practicado también de un modo racional ysistemático, especialmente en Indonesia y en los Mares del Sur. Se hallanbajo la garantía del tabú numerosos intereses económicos y sociales; protecciónde bosques y caza (así las selvas vedadas por el rey en los comienzosde la Edad Media); aseguramiento de las escasas reservas en tiempo de carestíacontra un consumo antieconómico; creación de una protección de lapropiedad, especialmente para la propiedad privilegiada de la clase sacerdotaly de la nobleza; aseguramiento del botín de guerra comím contra el pillajeindividual (así por Josué en el caso de Achau); separación sexual y personalde estamentos en interés de la conservación de la pureza de la sangre o delmantenimiento del prestigio estamental. En parte con esta increíble irracionalidadde sus normas -penosas con frecuencia hasta para los privilegiadospor el tabú-, este primer caso, el más general, de poner la rcligi{m al serviciode intereses extrarreligiosos nos muestra, al mismo tiempo, la propia"legalidad" de !o religioso. La racionalización del tabú puede conducir aun sistema de nomws según las cuales una vez por todas ciertas accionesresultan verdaderos sacrilegios que reclaman, en su caso, la expiación, a vecesla muerte del sacrílego, si no se quiere que el maleficio alcance a todo elpueblo, y así surge un sistema de ética garantizado tabuístamcnte: prohibiciónde ciertos alimentos,. prohibición de todo trabajo en días "nefastos" fijadospor el tabú (como lo era el sabbat originariamente) o prohibición delmatrimonio entre determinadas personas especialmente dentro de gruposemparentados. Siempre, naturalmente, según el modo en que se convierte·en "sagrado" lo que, sea en virtud de motivos racionales o irracionales concretos(experiencias sobre en fermedacles y sobre espíritus malignos), se hahecho habitual. En forma todavía no bastante clara, las normas tabúse vinculan a la importancia que para determinados círculos sociales revistenlos espíritus que moran en algunos objetos o en determinados animales.Tenemos en Egipto el ejemplo más destacado de que la encarnación de espíritusen animales, convertidos por este hecho en animales sagrados, llega a serel centro del culto de unidades políticas locales. Pero esos y otros objetos oartefactos pueden también ser el punto central de otras agmpaciones más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!