10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICA 1161de las quintas puede provenir de la influencia del desarrollo de la músicaeclesiástica.La existencia de la plurivocalidad, inclusive sobre la base de intervalosarmónicos, no significa en modo alguno todavía la penetración de todo elsistema sonoro de una música con principios de construcción musical armónica.Ocurre, por el contrario, tal como ya se mencionó (según v. Hornbostel),que la melodía no se muestre en lo más mínimo afectada por ella y sigaempleando al parecer con perfecta despreocupación terceras neutras y otrosintervalos irracionales por el estilo. La tensión entre los determinantes melódicosy armónicos es, pues, propia tanto de la melodía primitiva como de laprimitiva plurivocalidad. De ahí que del Organum del Occidente no hubierasurgido desarrollo alguno hacia la música armónica si no se hubieran dadoademás para ello otras condiciones, y ante todo la diafonía pura como fundamentodel sistema de tonos de la música culta.La pregunta de por qué en algunos lugares de la tierra se da la plurivocalidady en otros no, no se puede contestar hoy manifiestamente en formaunitaria, y es posible que no se pueda contestar jamás. Es posible, en efecto,que los tiempos distinto"s adecuados a los instrumentos entre sí y en relacióncon la voz cantante, los tonos sostenidos de los iñstrumentos de viento frentea los saltados de los de cuerda, el resonar o sostenerse en el canto alternadode los tonos finales alargados casi por doquiera de una vez, mientras entra laotra, la armonía de los tonos resonantes del arpa en la pulsación arpegiada,la pluralidad de tonos de algunos instrumentos antiguos en el caso de dominiotécnico imperfecto y, finalmente, la pulsación simultánea al afinar losinstrumentos, hayan actuado juntos y se hayan combinado además con otrascoincidencias a las que hoy ya no podemos remontarnos.Surge, en cambio, la otra pregunta acerca de por qué de la plurivocalidad,al fin y al cabo ampliamente extendida, se hayan desarrollado precisamenteen un determinado punto de la tierra la música tanto polifónica como homófono-armónicay el moderno sistema tonal, y no en cambio, en otras regionesde una intensidad de cultura musical por lo menos igual, como es el casopor ejemplo, de la Grecia antigua y también del Japón.Si se pregunta por las condiciones específicas del desarrollo musical occidental,corresponde aquí en primer lugar el invento de nuestra notaciónmusical moderna. En efecto, una notación como la nuestra es para la existenciade semejante música de una importancia mucho más fundamentalque, por ejemplo, la modalidad de la escritura fonética para la existencia delas obras de arte del lenguaje, con excepción, tal vez, de la poesía jeroglíficay china, en la que la impresión óptica de los caracteres debido a su estructuraartística, forma parte como elemento integrante del pleno goce del productopoético. Pero, por lo demás, toda clase de producción poética es prácticamenteindependiente por completo del modo y clase de la estructura de su escrihlra.Es más, si se prescinde de las realizaciones cumbres de la prosa, al nivel, porejemplo, de un Flaubert, de un Wilde, o de los diálogos analiticos de unIbsen, podría en principio concebirse la creación puramente rítmico-lingüísticaaun hoy como absolutamente independiente de la existencia de una escrituracualquiera. En cambio, una obra de arte musical moderna, por poco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!