10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

432 TIPOS DE COMUNIDAD RELIGIOSAmienda, como condición previa para conservar el estado de gracia, el no obrar,por lo menos evitar todo obrar racional con arreglo a fines ("obrar con unfin"), que es la forma más peligrosa de mundanización. Al asceta la contemplacióndel místico le parece algo perezoso y religiosamente estéril, autogozoascéticamente reprobable, satisfacción voraz y divinizadora en sentimientoscreada por uno mismo. Desde el punto de vista del místico contemplativo,el asceta "extramundano", en virtud de su atormentarse y luchar, y sobretodo el asceta "intramundano" con su acción ascética racional en el mundo,se halla enredado dentro de toda la cargazón de la vida "formada", en tensionesinsolubles entre la violencia y la bondad, entre la realidad y el amor,alejado por lo tanto de continuo de la unidad en Dios y con Dios y empujadoa contradicciones y compromisos nada santificadores. Desde el punto de vistadel asceta, el místico contemplativo no piensa en Dios y en el incremento desu reino y gloria, y en el cumplimiento activo de su voluntad, sino exclusivamenteen sí mismo; existe, además, en tanto como en general vive, en constanteinconsecuencia, debido ya al mero hecho de su desvelo inevitable porel sustento de la vida. Pero sobre todo cuando el místico contemplativo vivedentro del mundo y de su orden. En cierto sentido, el místico que huye delmundo "depende" más del mundo que el asceta. f:ste puede mantenersecomo anacoreta y conseguir al mismo tiempo la certeza de su estado de graciaen el trabajo que en ello pone. El místico contemplativo debería mantenerse,si quisiera ser consecuente, de lo que le ofreciesen espontáneamente la naturalezao los hombres: de bayas en el bosque y, como no siempre se dispone deellas, de caridad, como realmente fue el caso en los sramanes de la Indiaen sus tipos más consecuentes. (De ahí la rigurosa prohibición particular detodas las reglas bhikkshu -también de los budistas-: no tomar nada que nosea dado de un modo espontáneo.) En todo caso vive de cualquier don delmundo y no podría vivir si el mundo no hiciera constantemente lo que éltiene por pecaminoso y desviador de Dios: el trabajo. Para el monje budistaes la agricultura en particular, porque lleva consigo el herir a los animales enel campo, la más reprobable de todas las ocupaciones -pero la limosna querecoge consiste en primer lugar en productos agrícolas. Se destaca de unmodo drástico el aristocratismo de salvación del místico, que abandona elmundo al destino irremediable de los no iluminados, de los incapaces de unailuminación plena -la virtud central, en el fondo la única virtud laica de losbudistas, es originariamente: veneración y provisión de limosna para los monjes,que constituyen exclusivamente la congregación. Sin embargo, todo elmundo "actúa" de alguna manera, incluso el místico, y minimiza su actuaciónporque, lejos de poderle dar la certeza del estado de gracia, le puede apartarde su unión con lo divino. Por el contrario, el asceta contrasta su estado degracia mediante su actuar. La oposición entre ambos modos de conducta aparecedel modo más claro cuando no se sacan las consecuencias de la enteranegación del mundo o de la huida del mismo. Cuando el asceta quiere actuaren el mundo, es decir, cuando se trata de un ascetismo intramundano, debetener una especie de incapacidad,de preocuparse por cualquier cuestión acercadel "sentido" del mundo. No es ninguna casualidad que el ascetismo intramundanose pudiera desarrollar de la mejor manera sobre la base del dios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!