10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1132 APÉNDICEmanera que el superior distaba del tono entero superior en la distancia de laapotomé (igual a tono entero menos leima) menos el leima, o sea, por ejemplo:sol bemol pitagórico, sol bemol pitagórico más leima sol, la bemol pitagórico,la bemol pitagórico más leima la, la pitagórico, si bemol. Finalmente, elcálculo sirio-arábigo (M. Meschaka), que distingue en la octava 24 cuartos detono, divide en realidad, si se destacan los intervalos más importantes en lamúsica, cada una de las dos cuartas enlazadas por ellos mediante un pasode tono entero (8/9), que equipara a cuatro "cuartos de tono", y dos pasos distintosde "tres cuartos de tono" ( 11 f 12 y 81/88) que equipara, ambos, a tres"cuartos de tono". Así, pues, estos siete intervalos de empleo más frecuenteen la música práctica representarían la segunda, la antigua tercera de Zalzal(8 /9 X 11 f 12 = 22/27), la cuarta, la quinta, la sexta de Zalzal ( = una cuartaarriba de la tercia de Zalzal) y la séptima menor como tono final de la cuartasuperior, de modo que de allí quedaría el paso entero diazéuctico a la octavasuperior. En todo caso, sin embargo, trátase aquí, en los "cuartos" y los "tercios"de tono, de intervalos que no son sin duda de origen armónico, pero que,por otra parte, tampoco son verdaderamente "igualmente" grandes entre sí-como lo veremos más adelante en las distancias "temperadas"-, aunquela teoría propenda a considerarlos como una especie de denominadores generalesen materia de distancia y como el "átomo" musical, por así decir, delo "acústicamente perceptible", de que Platón hace mofa. Lo propio cabedecir del cálculo de "sruti" de la música cultivada hindú, con 22 tonos supuestos"iguales" en la octava, en la que, con todo, el tono entero mayores equiparado a 4, el menor a 3, y el semitono a 2 srutis. También estos pequeñosintervalos son producto de la profusión ilimitada de distancias melódicasdistintas entre sí, resultado de la diferenciación local de las escalas.La división china de la octava en 12 lü, que se piensan como iguales,pero no se tratan así, sólo significa la interpretación teórica inexacta de losintervalos diatónicos de uso práctico, formados de acuerdo con el círculo dequintas. Tal vez sea también ella producto de la coexistencia de instrumentosafinados racionalmente -como el king- y de modo irracional. Sin embargo,la idea de reducir el material sonoro a distancias mínimas iguales esobvia del carácter puramente melódico de músicas que ignoran la armoníade acordes y a las que, por consiguiente, no les está impuesto en principiolímite alguno en cuanto a la manera de medir sus intervalos y de dividirloshacia abajo. Porque, en la música no racionalizada conforme a acordes, losprincipios melódico de la distancia y armónico de la división luchan por doquieraen alguna forma. Y solamente las quintas y las cuartas y su diferencia,los tonos enteros, son productos puros de aquella última, pero no así lasterceras, las cuales, antes bien, aparecen inicialmente casi por doquiera comointervalos melódicos de distancia. Dan testimonio de ello tanto el "tanbor"arábigo antiguo, de Khoussan, que estaba afinado en tono inicial, segunda,cuarta, quinta, octava, y nona, como la cítara de los griegos afinada según latradición en tono inicial, cuarta, quinta y octava, y la designación de la quintay la cuarta en China simplemente como distancias "grande y pequeña".Por lo que sepamos, donde quiera que aparecen la quinta y la cuarta y no sehan producido alteraciones especiales del sistema sonoro, empléase también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!