10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MERCADO 63l. De situación de mercado sólo puede hablarse de modo conveniente (no demodo necesario) en el caso del cambio en dinero, porque sólo entonces es posibleuna expresión homogénea en cifras. Las "probabilidades de trueque" TUJturalesse expresan mejor con este término. En el caso de existir el cambio típicoen dinero, las distintas especies de objetos de cambio tuvieron y tienen mercabilidad-cosa que no vamos a tratar ahora con detalle-- en grados sumamentedistintos y variables. En el grado más elevado los objetos de producción o consumoen masa que pueden ser designados en general según clases; en grado mínimolos objetos únicos de un deseo ocasional; los medios de abastecimiento con periodosde consumo y uso repetidos y a largo plazo, y los medios de produccióncon periodos a largo plazo de empleo y rendimiento (sobre todo, fundos ut.ilizablesen economía forestal o de cultivo) en grado mucho menor que los b1enesde consumo cotidiano en situación de ser disfrutados o los bienes de producciónque sirven a un consumo rápido, o que son susceptibles de empleo por una solavez o que dan un rendimiento inmediato.2. El sentido económico racional de las regulaciones de mercado ha aument~doconstantemente con el incremento de la libertad formal de mercado y con !auniversalidad de la mercabilidad. Las regulaciones de mercado primitivas estuvierondeterminadas en parte de un modo tradicional y mágico, en parte porinfluencias del clan, estamentales, militares o políticosociales y en parte, porúltimo, por las necesidades de los soberanos de la asociación. En todo caso, empero,dominadas por intereses que no estaban orientados por la tendencia haciael máximo en las probabilidades de lucro o de abastecimiento de bienes, puramenteracionales y de acuerdo con el mercado, de los interesados en el mismo, y aveces en colisión con estos. O 1) excluían determinados objetos en forma duraderade la mercabilidad como en las restricciones mágicas, de clan o estamentales (porejemplo: por motivos mágicos: tabú; por motivos de clan: bienes hereditarios;por motivos estamentales: el feudo) o temporalmente, como en las regulacionespolíticas tributarias (por ejen1plo: para los cereales). O ligaban su venta a determinadasopciones o derechos de precedencia (de parientes, miembros del estamento,de la guilda o gremio, conciudadanos) con precios máximos (por ejemplo:regulaciones de precios en tiempo de guerra) o con precios mínimos (porejemplo: honorarios estamentales de magos, abogados, médicos). O 2) excluíana determinadas categorías de personas (nobleza, campesinos y artesanos en ciertascircunstancias) de la participación en el mercado, en general o con relación adeterminados objetos. O 3) limitaban por regulaciones de consumo (ordenacionesestamentales de consumo, racionamientos por motivos de economía de guerra ode política de precios) la libertad de mercado de los consumidores. O 4) limitabanla libertad de mercado de los concurrentes a él por motivos estamentales (porejemplo: en las profesiones liberales) o de política de consumo o de políticalucrativa o de política social (política alimenticia de los gremios). O 5) reserv:~banpara el poder político (monopolios de la corona) o para sus concesionarios(típico en el monopolio precapitalista) el aprovechamiento de determinadas probabilidadeseconómicas. De estas categorías de las regulaciones de mercado, laquinta es la más racional, siendo la menos racional la primera; o dicho de otraforma, la úl~ma es la que más fomenta la orientación de la gestión económicade las capas mteresadas en compras y ventas de bienes en el mercado por la situacióndel mismo, y las otras impiden esa orientación en forma creciente a medidaque remontamos la serie. Frente a estas regulaciones de mercado estabaninteresados. en la libertad de mercado todos aquellos partícipes en el cambio quetenían un mterés en que fuese lo más amplia posible la mercabilidad de los bie-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!