10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÉTICA RELIGIOSA Y ":r.IUl'mO"impersonal, si bien, por otra parte, la profecía quebranta los vínculos patriarcales.Pero, cuanto más sienta una religiosidad su oposición al racionalismoeconómico como cuestión de principio, tanto más cerca está de la virtuosidadreligiosa, como consecuencia, la negación antieconómica del mundo.En el mundo de los hechos, la ética religiosa, a consecuencia de los compromisosinevitables, ha conocido distintas suertes. Siempre ha sido utilizad:1directamente en favor de los fines económicos racionales, en particular de losacreedores. Sobre todo cuando la deuda pesaba todavía jurídicamente sobrela "persona" del deudor. Entonces se utilizó la piedad de los herederos porsus antepasados. Pertenecen a este círculo de consideraciones el embargo dela momia del muerto, en Egipto, o la idea, extendida en muchas religiosidadesasiáticas, según la cual quien no cumple con una promesa, también una promesade deuda, particularmente si se ha hecho bajo juramento, será atormentadoen el otro mundo y, por eso, puede perturbar por su parte la pazde los descendientes por medio de maleficios. Como recuerda Schulte, en laEdad Media el obispo es particularmente digno de crédito, porque en casode rompimiento de la palabra, sobre todo la jurada, la excomunión destruyesu total existencia (de un modo análogo, el crédito de que goza nuestroteniente y el estudiante que pertenece a una asociación). El ascetismo, comolo dijimos varias veces, se encuentra siempre en una situación paradójicapor el hecho de que su carácter racional conduce a la acumulación de bienes.Especialmente la competencia que supone el trabajo barato del asceta célibefrente al que está cargado con el mínimo de existencia familiar, conduce ala expansión de la adquisición ascética en la baja Edad l'vfedia, y la reacciónde la burguesía contra los conventos se explica por esta competencia "coli", lomismo que b competencia que suponen los colegios de frailes frente a losprofesores particulares casados. Con frecuencia podemos explicamos ciertasactitudes religiosas por motivos lucrativos. Los monjes bizantinos se hallabaneconómicamente atados al culto de las imágenes como los monjes ch{nos alos productos de sus imprentas y talleres, y la moderna fabricación de licoresen los monasterios -verdadero ludibrio de la lucha religiosa contra el alcohol-no es más que un ejemplo extremo de lo mismo. Semejantes factoresactúan en contra de toda negociación antieconómica del mundo. Toda organización,y en especial toda religiosidad organizada en instituto, requieremedios económicos de poder, y apenas si hay una doctrina más cargada demaldiciones, precisamente por el gran organizador financiero de la Iglesia,Juan XXII, que la sostenida por los franciscanos en cumplimiento estrictode la verdad evangélica: que Cristo ordenó a sus seguidores que se desposeyerande todo. Empezando por Amoldo de Brescia, una serie de mártires deesta doctrina atraviesa todos los siglos.El efecto práctico de la prohibición cristiana de la usura y del principiovigente respecto de la vida de negocios, especialmente del lucro mercantil:Deo placere non potest es, en general, dificil de apreciar. La prohibición dela usura dio como fruto toda clase de rodeos jurídicos. Lo mismo que elinterés abierto, tuvo la Iglesia que tolerar, por fin, después de dura lucha,el negocio de préstamo con garantía de prenda a beneficio de los pobres en lasinstituciones caritativas del monte pietatis (definitivamente desde León X).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!