10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1138 APÉNDICEnariamente fuerte. Y como quiera que, además, también los instrumentosque contribuían a la fijación de los intervalos estaban diferenciados según eldios o demonio a cuyo servicio estaban --el aulos griego fue originariamenteel instrumento de la Madre de los dioses y, más adelante, de Dionisos-, esprobable que también las tonalidades más antiguas de una música, percibidascomo realmente distintas, fueran regularmente complejos de fórmulas musicalestípicas al servicio de determinados dioses, o contra determinados demonios,o que se empleaban en ocasión de determinadas celebraciones solemnes.Por desgracia, fórmulas primitivas de esta clase apenas nos han sido trasmitidasen fom1a segura: precisamente las más antiguas eran por lo regularobjeto de un arte oculto que, bajo la influencia del contacto con la culturamoderna, decayó rápidamente. Las antiguas fórmulas musicales inaccesiblesdel sacrificio de Soma, de los hindúes, pero conocidas todavía, por ejemplo,de Haug, parecen haberse perdido para siempre con la muerte prematura deese investigador, ya que, por razones económicas, el sacrificio en cuestión,muy caro, desaparece. Los intervalos en que tales fórmulas se movían, sólotenían probablemente en común el poseer carácter melódico; el hecho, porejemplo, de que un intervalo se emplee en la melodía en el descenso -y enla mayoría de las melodías antiguas predomina éste -probablemente pormotivos puramente fisiológicos al principio, lo que se considera tambiéncomo lo normal en la música griega-, no significa en modo alguno, lo mismopor lo demás que en el contrapunto todavía tradicional, que se lo puedatambién emplear como descendente. Y en general, la escala de los intervaloses en la mayoría de los casos sumamente incompleta y, desde el punto de vistadel criterio armónico, muy arbitraria, no adaptándose en todo caso a los postuladosde Helmholtz derivados del parentesco tonal proporcionado por lostonos parciales. Con el desarrollo de la música hacia un "arte" de estamento-ya sea sacerdotal o aóidico-; con extenderse más allá del uso meramentepráctico de fórmulas tradicionales, o sea, con el despertar de necesidadespuramente estéticas, iníciase regularmente su racionalización propiamentedicha. Es propio que las músicas primitivas, sólo que en grado considerablementemayor, un fenómeno que ha influido también sobre el desarrollode las músicas cultivadas, a saber: el que los intervalos se alteren según lasnecesidades de la expresión y aun -a diferencia de la música ligada armónicamente-en pequeñas distancias irracionales, de modo que figuran en unamisma composición musical tonos que quedan muy cerca unos de otros (enparticular, diversas clases de terceras) Constituye un progreso de principioel que determinados tonos que quedan irracionalmente unos cerca de otros,como es el caso en la música arábiga práctica y, por lo menos en la teoríatambién en la música helénica, se excluyan del empleo común. Esto se consiguemediante el establecimiento de series típicas de tonos. Y no siempretiene lugar típicamente, en modo alguno, por motivos "tonales", sino en lamayoría de los casos, en vista de un objetivo esencialmente práctico: enefecto, los tonos que aparecían en determinados cantos habían de agruparsede tal manera que la afinación de los instrumentos pudiese adaptarse a ellos.E inversamente, se enseñó entonces la melopea de tal manera, que la melodíase adaptara a uno de dichos esquemas y, con ello, a la afinación corres-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!