10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

988 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNde Telémaco se convierte en objeto de una discusión regulada por el heraldoante los notables guerreros. Los nobles, incluyendo el rey, están presentes,según parece colegirse, como señores territoriales y dueños de naves que vana la guerra montados en carros. Pero sólo el que reside en la polis participaen el poder. Cuando el rey Laertes se retira a su posesión quiere decir que laedad lo retira. Lo mismo que entre los germanos, los hijos de los linajesde notables se adscriben como séquito (hetairoi) a un héroe aventurero; en laOdisea al hijo del rey. Entre los feacios la nobleza se atribuye el derechode hacer contribuir al pueblo a los gastos para los regalos a los huéspedes.En ninguna parte se nos dice que los habitantes del campo fueran súbditoso siervos de la nobleza urbana, aunque nunca se mencionan campesinos libres.Pero la forma en que se trata la figura de Tersites demuestra, en todocaso, que también el no noble con obligación de servicio guerrero -es decir,el que no va a la guerra en su carro- se atreve en ocasiones a hablar contralos señores, pero esto pasa como una desvergüenza. También el rey hacetrabajos domésticos, adorna su lecho, cultiva su jardín. Su séquito guerreroecha mano de los remos. Los esclavos comprados pueden esperar por suparte obtener un kleros sin que exista, por lo tanto, todavía aquella gran diferenciaque encontramos en Roma entre los esclavos comprados y los clientesque disfrutan de concesión de tierras. Las relaciones son de tipo patriarcaly la economía cerrada o propia cubre todas las necesidades normales. Laspropias naves sirven para la piratería, el comercio es pasivo, pues sus representantesactivos son todavía los fenicios. Dos fenómenos importantes, ademásde la "plaza" y de la residencia urbana de los nobles: por un lado elagón, que dominará más tarde toda la vida y que surgió del concepto caballerescodel honor y de los ejercicios militares de la juventud. Lo encontramosorganizado en el culto fúnebre del héroe guerrero (Patroclo) y dominaya por entonces el estilo de vida de la nobleza. Por otro lado, la despreocupadarelación con los dioses a pesar de toda la deisidemonía, cuyo reflejopoético producirá tan mal efecto a Platón. Esta falta de respeto de la compañíaheroica podía nacer, a consecuencia de expediciones, especialmentemarítimas, en zonas donde no tenían que vivir entre viejos templos y sepulcros.Mientras que en los poemas homéricos falta la caballería noble de lapolis de linajes parece que se alude, sorprendentemente, a la lucha de los hoplitas,posterior, disciplinada, organizada en escuadras, lo que demuestracómo en las creaciones poéticas dejan sus huellas épocas bien diferentes.Hasta el desarrollo de la tiranía, la época histórica no conoce, fuera deEsparta y otros pocos ejemplos ( Cirene), la realeza gentil-carismática másque en vestigios o recuerdos (esto último en muchas ciudades de la Héladey en Etruria, el Lacio y Roma), y siempre como realeza sobre una sola polis,también gentil-carismática, con facultades sacras pero, por lo demás, conexcepción de Esparta y de la tradición romana, provista solamente de derechoshonoríficos de precedencia frente a la nobleza que, a veces, también sedesigna como "real". El ejemplo de Cirene nos muestra que el rey debíasu poder, la fuente del mismo, su tesoro, al comercio intermediario, ya seapropio, ya sea por la protección y el control remunerados. Seguramente lalucha caballeresca de los linajes nobles, con independencia militar, con carros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!