10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTAMENTOS, CLASES Y RELIGIÓN 399de la fuerza de las esperanzas escatológicas, es demasiado grande para eso.Claro que si el joven quiere ser "perfecto", esto es, discípulo, tendrá que renunciaren absoluto al "mundo". Pero se dice expresamente que todo es posibleante Dios, también la salvación del rico que no puede apartarse de sus riquezas,aunque ello sea muy difícil. Son tan ajenos los "instintos proletarios" alprofeta del amor acósmico, * que trae a los material y espiritualmente pobresla alegre nueva de la proximidad del reino de Dios y liberación del poderde los demonios, corno a Buda, para quien el supuesto necesario de la salvaciónes la absoluta separación del mundo. En ninguna parte se ven másclaramente los límites de la importancia que corresponde al "resentimiento"y a la aplicación demasiado universal del esquema de la "represión", que en elerror de Nietzsche al aplicar su esquema al caso, totalmente inadecuado,del budismo. Es el budismo lo más radicalmente contrario a todo rnoralisrnoresentido; se trata más bien de una doctrina de salvación orgullosa y aristocráticaque desprecia por igual las ilusiones de este mundo y las del otro; susadeptos primero se componen de una capa de intelectuales reclutada casi exclusivamenteentre las castas privilegiadas, en especial la guerrera, y puedecompararse, por razón de la procedencia social, con las doctrinas helenísticasde salvación, sobre todo las neoplatónicas, las maniqueas o las gnósticas, pormuy diferentes que sean en lo demás. A quien no quiere la salvación por elNirvana, el budismo le deja el mundo entero hasta con el renacimiento enel paraíso. Este ejemplo muestra, precisamente, que la necesidad de salvacióny la religiosidad ética tienen todavía otra fuente que la situación social de losnegativamente privilegiados y el racionalismo burgués condicionado por lasituación práctica .de la vida: el puro intelectualismo, especialmente las necesidadesmetafísicas del espíritu, que no es llevado a meditar sobre cuestioneséticas y religiosas por ninguna penuria material, sino por una fuerza interiorque le empuja a comprender el mundo como un cosmos con sentido, y a tomarposición frente a él.En medida extraordinariamente amplia el destino de las religiones estácondicionado por los distintos caminos que el intelectualismo marca en eseempeño y por sus diversas relaciones con el sacerdocio y los poderes políticos,condicionadas, a su vez, por la procedencia de )a capa que, en grado específico,encama el intelectualismo. En primer lugar lo fue el sacerdocio, sobretodo cuando el carácter de los libros sagrados y la necesidad de interpretarlosy de enseñar su verdadero contenido y su uso práctico en la vida, lo convirtióen un gremio de letrados. No ocurrió esto en las antiguas religiones de lospueblos urbanos, especialmente entre los fenicios, helenos, romanos y tampocose da en la ética china. En estos casos, el pensamiento propiamenteteológico (Hesíodo), poco desarrollado por esta razón, y todo pensamientometafísico y ético estuvieron en manos no sacerdotales. En fuerte contraste,tenemos el caso contrario en la India, gipto y Babilonia, en el parsisrno, en elIslam y en el cristianismo antiguo y medieval, y, por lo que respecta a la teología,también en el moderno. El sacerdocio, el parsista, el cristiano antiguodurante cierto tiempo y los brahmanes durante la época védica -es decir,• Acosmismo, como negación del mundo. (E.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!