10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICA MONETARIA 149dinero (nominal) de los bienes interiores. El fin era: la obtención deprobabilidades de ganancia para la producción lucrativa de aquellos bienes,la elevación de precios de los cuales, calculada en el nominalinterior, era de preverse como probable consecuencia inmediata delincremento ert la cantidad del dinero y de su baja consiguiente en larelación intervalutaria. El proceso propuesto se califica de inflación.Ahora bien, por una parte,1) no es cosa enteramente indiscutible, pero sí muy verosímil (a tenorde sus consecuencias), el que en los países con sistema monetario de metaly cualquiera que fuese la especie de hilodromía existente, se manifestarauna sensible tendencia a la elevación de los precios de los bienes interiores-c¡uizci para todos ellos, si bien en grado muy diverso- cuando se dio elcaso de un abaratamiento o incremento considerable en la producción delmetal fino (o en el caso de que esa adquisición barata fuera una consecuenciadel botín). Por otra parte, es un hecho indisticutible,2) que en los países con papel moneda (autógena) las administracioneslítricas en tiempos de situaciones financieras graves (en momentos de guerraespecialmente) orientaron por lo general sus emisiones atendiendo únicamentea sus necesidades bélicas. No es menos cierto que en tiempos semejanteslos países con hilodromía o con dinero metálico interior no sólo suspendieronla convertibilidad de sus instrumentos de circulación -lo cual noconduce necesariamente a una variación duradera del sistema monetario-,sino que pasaron también, a través de emisiones de papel orientadas porpuros motivos hacendísticos (finanzas de guerra), a un sistema papel puramentetal y definitivo; con lo que el dinero metálico transformado entoncesen accesorio, consecuencia de ignorarse su agio en la tarifación relativa alnominal papel, únicamente pudo ser utilizado en forma extramonetaria, desapareciendoasí como moneda. Por último, indiscutible es asimismo que enlos casos en que tuvo lugar un cambio semejante hacia un sistema puro depapel y de emisión sin trabas de papel moneda se manifestó de hecho el estadode inflación con todas sus consecuencias y en extraordinarias proporciones.Comparando todos estos procesos (1 y 2) se nos muestra lo siguiente:A. En la medida en que subsista el dinero de tráfico metálico libre, laposibilidad de la inflación está en extremo limitada:l. En forma mecánica: por el hecho de que la cantidad del metalfino en cuestión disponible en ese momento para fines monetarios,aunque elástica, está en fin de cuentas fijamente limitada.2. Económicamente: por el hecho de que la fabricación de dinerodepende únicamente de la iniciativa de los interesados privados y,por consiguiente, el afán de acuñar está orientado por las necesidadesde pago manifestadas en una economía gobernada por elmercado.3. La inflación sólo es entonces posible por la transformación deldinero metálico interior hasta entonces vigente (hoy, por ejemplo:la plata en los países con sistemas oro) en dinero de tráfico libre;si bien en esta forma puede ser ciertamente sobremanera intensa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!