10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APROPIACIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO 99res para su venta de la materia prima proporcionada ( "industnaa domicilio servil"), o~) como mano de obra en una explotación (esclavos y siervos de unaexplotación).Como "propietario" se designa siempre a alguien que en cuanto tal no es necesariosea partícipe en el proceso del trabajo, bien como director, ya como un obreroentre los demás. Puede ser, como propietario, "director"; empero esto no es necesario,y ocurre así con frecuencia.La utilización "consuntiva" de esclavos y siervos (dependientes de toda clase)no como trabajadores en una explotación lucrativa, sino como fuente de renta,fue típica en la Antigüedad y en los comienzos de la Edad Media. Documentoscuneiformes nos hablan de esclavos entregados a un príncipe para ser utilizadosquiz.J como mano de obra en la hacienda, pero, también quizá, para poder tra~ajarlibremente para una clientela, mediante el pago de un censo al señor (en gnego,dJtoqJoQá; en ruso, obrok; en alemán, Halsz.ins y Leibzins) . Esto era precisamentela regla tratándose de los esclavos griegos (no sin excepciones, desdeluego); y en Roma la economía independiente con peculium o merx peculiaris (y,naturalmente, pago de un tributo al año) cristalizó en una institución jurídica.En la Edad Media la propiedad de siervos (Leibherrschaft) -en el occidente ysur de Alemania de modo muy regular- degeneró en una simple fuente de rentaque gravaba a determinados hombres que eran, por lo demás, casi independientes;en Rusia fue muy frecuente que los nobles se limitaran de hecho a percibir elobrok por parte de siervos que, aunque su situación jurídica era muy precaria, disfrutabande hecho de libertad de domicilio.La utilización lucrcttiva del trabajo servil, especialmente en las industrias domésticasde los señores territoriales (y también en muchos dominios de príncipes:así entre los Faraones con toda probabilidad), tomó una de estas formas:a) industria servil de suministros: entrega de bienes en especie cuya materiaprima (por ejemplo: lino) obtenía y elaboraba el propio trabajador ( campesinosiervo);b) industria servil de producción: mediante la elaboración del material proporcionadopor el señor_ El producto, a ser posible, era convertido en dinero-por lo menos en parte- por el señor. En muchos casos (así, en la Antigüedad)esta utilización del mercado se mantuvo en los límites de un lucrvocasional -lo que no fue ya el caso en los comienzos de la Edad Moderna,particularmente en el territorio fronterizo eslavo-germánico: fue aquí especialmente(aunque no sea el único sitio) donde surgieron industrias de tipodoméstico mantenidas por los señores territoriales y corporales. La gestiónlucrativa del seftor como explotación duradera se realizaba en una deestas formas:a) traba¡o ~ervil en su propio domicilio,b) trabajo servil en taller.Ambas se encuentran en la Antigüedad -la última corno una de las distintasformas del ergasterion-; en los talleres de los Faraones y de los templos y también(según muestran los frescos de algunas tumbas) en los pertenecientes a grandesseñores propiet~rios de esclavos; en Oriente; en la Hélade (A tenas: Demóstenes);en las explotaciOnes de los grandes fundos romanos ( cf. la narración de Gummerus);en Bizancio;. en el g_enitíum ( = Qinaikeion) caro~ingio; y ya en los tiemposmodernos en la fábnca serv1l rusa, por qemplo ( cf. el hbro de Tugan-Baranowskisobre la fábrica rusa).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!