10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICA 1127más difícil de entonar para los principiantes, contrariamente a la regla, quela tercera en particular, así, por ejemplo, según Densmore entre los indios y,según Ferd. Hand, entre los niños en Suiza y el Tirol. Pero esto último bienpudiera ser una consecuencia del desarrollo hacia la tercera, característicodel Norte, del que habremos de hablar todavía. También la anhemifonía delos cistercienses se acompañaba de una predilección específica de los mismospor la tercera. En presencia de los hechos mencionados, resulta muy dudosoque, según opina Helmohltz, el tratamiento más favorable, en la música noreuropea,de la tercera, que en las tesituras altas suena más fácilmente puradebido al mayor número de oscilaciones, tenga algo que ver con el hechode que allí participen en el coro las mujeres, a las cuales la Antigüedad, porlo menos en el terreno de los grandes centros culturales (Atenas, Roma), y laIglesia de fines de la misma, de orientación ascética, las excluían, lo mismoque la medieval. Por lo que yo pueda apreciar, en las músicas de los pueblosprimitivos, la participación, muy diversa, de las mujeres en el canto tienelugar en una diferencia correspondiente a la actitud de aquéllos con respectoa la tercera (en lo que, sin embargo, hay que tener presente que no constade una-manera unívoca si en cada caso se oye la tercera o la distancia ditónica).En la Edad Media, la cuarta fue clasificándose, también en la teoría,·entre las disonancias, paralelamente al avance de la tercera (aunque en buenaparte debido al hecho de que la teoría [prescindiendo del Organum, etc.] nola tolerara ni en los acordes de tres sonidos, o sea en los finales, ni en movimientoparalelo, con lo que armónicamente resultaba en desventaja. Y entrelos indios, cuya pentafonía va desapareciendo, las terceras (las menoresy las neutras) juegan asimismo un papel importante. Así, pues, los dos intervalosvecinos de la cuarta y la tercera parecen haber estado históricamenteen una especie de antagonismo -lo que le fue fácil demostrar a Helmholtzcon el auxilio de su teoría (TonemPfindungen ["Sensaciones de sonido"],3~ edición, p. 297)-, de modo que la pentafonía en si podría muy bienacoplarse con la una o con la otra. Sin embargo, por razón de la posicióngeneral de la cuarta en la música antigua, esto no parece muy probable; porque,hasta donde alcanzan nuestros conocimientos actuales, la quinta, y conella también la cuarta, parecen surgir, dondequiera que se haya "reconocido"una vez la octava, como los primeros -y en la mayoría de los casos tambiénúnicos- intervalos armónicamente "justos", y la cuarta ha poseído ademásen la inmensa mayoría de todos los sistemas de música conocidos, incluidosaquellos que como el chino no han construido una teoría propiamente "tetracarde",la importancia de un intervalo fundamental melódico. En formatípica, el canto de los niños de Westfalia se mueve del tono central más frecuente(sol) -el tono melódico principal- una cuarta hacia arriba y unahacia abajo. De las dos escalas javanesas, una (la slendro) posee una cuartay una quinta aproximadamente justas. con un tono en el centro de cada unade las dos distancias de cuarta que constituyen en forma diazéuctica la octava,y también la otra (la pelog) parte del tono central hacia arriba y haciaabajo en sendas cuartas unidas, aproximadamente puras, y su escala prácticausual comprende, contando desde el tono más bajo: tono inicial, terceraneutra, cuarta, sexta neutra y séptima menor. J. C. N. Land considera a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!