10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

844 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNno se trata de un "pasatiempo", sino de la forma natural en que se conservanvivientes y flexibles las fuerzas psicofísicas del organismo, una forma del"ejercicio" que, en su carácter instintivo animal e inconsciente, se encuentratodavía más allá de toda separación entre lo "espiritual" y lo "material",entre lo "psíquico" y lo "corporal", por más que pueda ser convencional·mente sublimada. Una perfección artística con inspiración de libre ingenui·dad se ha encontrado una vez en el curso de la evolución histórica, partiendode Esparta, a base de la <strong>sociedad</strong> guerrera helénica enteramente feudal osemifeudal. Dentro de la nobleza feudal occidental y del vasallaje japonés,las convenciones aristocráticas, con su riguroso sentimiento de dignidad y dedistancia, pusieron más estrechos límites a tal libertad que los conocidos porla (relativa) democracia de los ciudadanos que constituían las tropas de hopli·tas. Pero en la vida de estas capas nobles desempeña también el ''juego" elpapel de un asunto sumamente serio e importante. Se trata de un contrapolode toda actuación económicamente racional que cierra a ésta la vía. Todaafinidad con un modo de vivir artístico resultante de ello se alimentaba tam·bién directamente del sentir "aristocrático" de la capa de señores feudales.Como hemos visto, la necesidad de la "ostentación", del brillo externo y dela pompa impresionante, la necesidad de adquirir objetos que no tienenrazón de ser en su "utilidad", sino que son inútiles en el sentido que dabaa esta palabra Osear Wilde, es decir, "bellos", todas estas necesidades proce·den primariamente de la exigencia del prestigio estamental, consideradocomo un instrumento de poder para la afirmación del dominio mediante lasugestión sobre las masas. El "lujo", en el sentido de la eliminación de todoconsumo orientado en fines racionales, no es para las capas de señores feuda·les algo "superfluo"; es uno de los medios utilizados para la elevación de suprestigio social. Finalmente, como ya hemos visto también,,. la considera·ción de la propia existencia como instrumento al servicio de una "misión",de una "idea"' orientada en una finalidad, es algo enteramente ajeno a lascapas sociales positivamente privilegiadas. Su lema específico es el valor desu "existencia". Sólo el luchador religioso caballeresco se propone otra fina·lidad. Y en todos los lugares en que el caballero que lucha por la fe ha domi·nado sobre la vida de un pueblo --eomo ha ocurrido del modo más intensoen el Islam-, el libre juego artístico ha tenido sólo un limitado campo deacción. Pero, en todo caso, el feudalismo se opone con menosprecio a la obje·tividad burguesa·profesional y la considera como una sórdida mezquindady como una potencia específicamente enemiga. Su manera de vivir produc~lo contrario del temple de ánimo económico racional y constituye el origende aquella negligencia en los negocios que ha sido y sigue siendo propia detodas las capas de señores feudales en oposición no sólo al hombre burgués,sino también, aunque en distinta forma, a la "astucia campesina". Este sen·timiento de comunidad de la <strong>sociedad</strong> feudal se basa en una comunidadeducativa que inculca las convenciones de la caballerosidad, el orgullo esta.mental y cierto sentimiento del "honor" vinculado por su orgullo, los cualesse oponen, por su orientación hacia este mundo, al ascetismo mágico y caris·• Cf. la:; aclaraciones que figuran sobre este punto en cap. v, § 7. [E.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!