10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINACIÓN BUROCRÁTICA 727Por consiguiente, si el desarrollo completo de la economía monetaria no esninguna condición previa indispensable para la burocratización, el hechoes que ésta, en cuanto constituye una estructura específicamente continw,está vinculada a un supuesto: la existencia de utilidades permanentes para suconservación. Cuando éstas no pueden ser extraídas de las ganancias privadas-como en la organización burocrática de las grandes empresas modernasode contribuciones de la tierra -como en los señoríos territoriales- la existenciade un sistema fijo de impuestos representa la condición previa para laorganización permanente del régimen administrativo burocrático. Mas, porlas razones generales ya conocidas, el desarrollo de la economía monetariaconstituye su única base segura. Por lo tanto, el grado de la burocratizaciónde una administración en las ciudades con una economía monetaria muydesarrollada ha sido, con frecuencia, relativamente mucho mayor que el existenteen los Estados coetáneos mucho más extensos. Ciertamente, tan prontocomo estos últimos pudieron organizar un sistema fiscal regular, la burocraciase desarrolló en ellos con mayor amplitud que en los Estados-ciudad, donde,mientras su extensión se ha mantenido dentro de límites moderados, latendencia a una administración colegial plutocrática por honoratiores ha sidosiempre la más adecuada. Pues el suelo más propicio para fomentar la burocratizaciónde la administración ha sido desde siempre la existencia de unmodo típico de evolución de las tareas administrativas, y ante todo:2. Su desarrollo cuantitativo. En los sectores políticos, por ejemplo, elsuelo clásico sobre el cual se ha edificado la burocratización ha sido el granEstado y el partido de masas.Enunciamos lo anterior, no ciertamente en el sentido de que toda gran organizaci6nestatal hist6ricamente conocida haya implicado una administraci6n burocrática.Pues ante todo, la subsistencia temporal de cualquier gran Estado o launidad de la cultura implicada por el mismo no dependen siempre de una estructuraburocrática. Ambas cosas ocurren, por ejemplo, en gran medida en el Imperiochino. La continuidad de los numerosos grandes imperiós negros y de análogasorganizaciones estatales ha sido efímera sobre todo a causa de la ausencia de unaparato burocrático. Del mismo modo, la unida9 estatal del Imperio carolingiose desintegr6 con la decadencia de su organizaci6n burocrática, la cual presentaba,ciertamente, un carácter patrimonial más bien que burocrático. En cambio, consideradosdesde el punto de vista puramente temporal, el imperio de los Califasy sus predecesores en suelo asiático, con una organizaci6n burocrática esencialmentepatrimonial y prebenda}, y el Sacro Imperio Romano, a pesar de unacompleta ausencia de burocracia, han perdurado durante mucho tiempo, y hanrepresentado, por lo menos aproximadamente, una tan s6lida unidad cultural comola que suelen crear las organizaciones oficiales burocráticas. Y el antiguo Imperioromano, a pesar de su creciente burocratizaci6n, y justamente durante el desarrollomayor de la misma, se ha desintegrado internamente a consecuencia de la formade distribuci6n de los cargos públicos que implicaba esa burocratizaci6n y quefavorecía la economía natural. Pero, ciertamente, la consistencia temporal de lasorganizaciones citadas, consideradas desde el punto de vista de la intensidad desu unidad puramente política, quedaba reducida esencialmente a un conglomeradoinestable y nominal con una capacidad de acci6n política cada vez menor. Y suunidad cultural, relativamente considerable, era el producto en parte de organiza-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!