10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CLASES, ESTAMENTOS, PARTIDOS 683el origen del poder económico puede ser la consecuencia de un poder yaexistente por otros motivos. Por su parte, el poder no es ambicionado sólopara fines de enriquecimiento económico. Pues el poder, inclusive el económico,puede ser valorado "por sí mismo", y con gran frecuencia la aspiracióna causa de él es motivada también por el "honor" social que produce. Pero notodo poder produce honor social. El típico patrón (boss) norteamericano, asícomo el gran especulador típico, renuncian voluntariamente a él, y de unmodo general el poder "meramente" económico, especialmente el "simple"poder monetario, no constituye en modo alguno una base reconocida del"honor" social. Por otro lado, no es sólo el poder la base de dicho honor.A la inversa: el honor social (prestigio) puede constituir, y ha constituidocon gran frecuencia, la base hasta del mismo poder de tipo económico. Elorden jurídico puede garantizar tanto el poder como la existencia del honor.Pero, cuando menos normalmente, no es su causa primaria, sino un suplementoque aumenta las probabilidades de su posesión, sin que siempre puedaasegurarla. Llamamos "orden social" a la forma en que se distribuye el ''honor"social dentro de una comunidad entre grupos tipicos pertenecientes a lamisma. Como es natural, está en relación con el "orden jurídico" de unaforma análoga a como lo está con el orden económico. No es idéntico a esteúltimo, pues la organización económica es para nosotros especialmente lamanera de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos. Pero, naturalmente,está en gran medida condicionada por él y repercute en él.Ahora bien, los fenómenos de la distribución del poder dentro de unacomunidad están representados por las "clases", los "estamentos" y los "partidos".Las clases no son comunidades en el sentido dado aquí a esta palabra,.sino que representan solamente bases posibles (y frecuentes) de una accióncomunitaria. Así, hablamos de una "clase" cuando: 1) es común a cierto númerode hombres un componente causal específico de sus probabilidades deexistencia, en tanto que, 2) tal componente esté representado exclusivamentepor intereses lucrativos y de posesión de bienes, 3) en las condiciones determinadaspor el mercado (de bienes o de trabajo) ("situación de clase")_Consituye el hecho económico más elemental que la forma en que se halladistribuido el poder de posesión sobre bienes en el seno de una multiplicidadde hombres que se encuentran y compiten en el mercado con finalidades decambio crea por sí misma probabilidades específicas de existencia. Según laley de utilidad marginal que rige la competencia mutua, excluye a los noposeedores de todos los bienes más apreciados en favor de los poseedores, ymonopoliza de hecho su adquisición por estos últimos. En las mismas cricuns·tancias monopoliza las probabilidades de ganancia obtenida por intercambioa favor de todos aquellos que, provistos de bienes, no están obligados a efectuarintercambio, y, cuando menos de un modo general, aumenta su poderen la lucha de precios contra aquellos que, no poseyendo ningún bien, debenlimitarse a ofrecer los productos de su trabajo en brutO' O elaborados y a cederlosa cualquier precio para ganarse el sustento. Monopoliza, además, la posibilidadde hacer pasar los bienes de la esfera de su aprovechamiento encuanto "patrimonio" a la esfera de su valoración como "capital" y, por lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!