10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCEPTO DE DIOS. ETICA RELIGIOSA. TABU 355diversos, que no distinguen lo que, según nuestra sensibilidad, es "importanteo no". Ahora bien: puede presentarse una sistematización de estas concepcioneséticas que lleve desde el deseo racional de asegurarse, mediante unaconducta que sea agradable a los ojos del dios, ventajas personales externas,hasta la concepción del "pecado" como un poder compacto de la antidivino,en cuyas manos cae el hombre, y el "bien" como una capacidad única desanta disposición y de una conducta total que se sigue de esa disposición,y la esperanza de salvación por la perspectiva irracional de llegar a ser "bueno"o por tener la conciencia beatificadora de serlo. Una gradación continuade las más distintas concepciones, siempre entrecruzadas con puras representacionesmágicas, conduce a esta sublimación de la piedad -que sólo raravez se alcanza y que la religión cotidiana sólo con intermitencia logra en supureza- que se convierte en motivo fundamental y constante de un tipode vida.Pertenece todavía al círculo de representaciones mágicas aquella concepcióndel "pecado" y de la "piedad" como poderes unitarios, y que los consideracomo una especie de sustancias materiales, figurándose la naturalezade los que obran "bien" o "mal" como una especie de veneno o de contravenenoo por una especie de temperatura del cuerpo, como es el caso en laIndia. Tapas -el poder de lo santo, logrado por ascetismo, que un hombrelleva en su cuerpo- se llamó primitivamente al "calor" que un ave produceal empollar, el creador del mundo al crearlo, el mago al producir, mediantemortificaciones, la histeria sagrada que presta capacidades sobrenaturales.Desde la concepción que adscribe al que obra bien un "alma" especial de procedenciadivina hasta las formas de la "posesión" interna de lo divino (queexplicaremos más adelante) hay un largo trecho. Y del mismo modo desde laconcepción del "pecado" como una ponzoña en el cuerpo de quien obra mal,que puede curarse mágicamente, pasando por la idea de un demonio malignoque lo posee, hasta el poder diabólico del "mal radical", contra el quelucha y ante el que está en peligro de caer.Por lo demás, no toda ética religiosa ha recorrido íntegro el camino hastaestas concepciones. La ética de Confucio no conoce el mal radical ni en generalun poder unitario antidivino del "pecado". Lo mismo ocurre en la éticagriega y en la romana. En ambos casos ha faltado, además de un sacerdocioindependiente organizado, aquel fenómeno histórico que crea, si no siempresí por lo general, esa centralización de la ética en el punto de vista de la salvaciónreligiosa: la profecía. No faltó la profecía en la India, pero -como veremosmás adelante- tuvo un carácter muy específico, y también la correspondienteética, muy sublimada, de salvación. Profecía y sacerdocio son losdos factores de la sistematización y racionalización de la ética religiosa. Perotenemos un tercer factor, el "laico", sobre quien recae la influencia ética desacerdotes y profetas. Ahora vamos a ocuparnos de un modo muy generalde la forma en que estos tres factores cooperan y se contrarían.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!