10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1164 APÉNDICEcompases permitían determinar unívoca y claramente las relaciones de lasprogresiones de las distintas voces unas con respecto a otras, o sea que admitíanuna verdadera "composición" polifónica. Con el desarrollo de la polifoníareglamentada en sí conforme a arte, esa composición no estaba dadatodavía en modo alguno. Y aun cuando ya el acompañamiento a varias vocesde una melodía fundamental considerada como "tenor" se había convertidoen un verdadero arte, aun entonces siguió el discanto siendo en granparte improvisación ("contrapunctus a mente"), a la manera, por ejemplo,corno lo fue más adelante la ejecución del basso continuo. Todavía hastafines del siglo xvn contrataban las capillas en ocasiones -por ejemplo, elcontrato mencionado por Caffi, en la capilla de San Marcos, de Venecia, en1861 )-, al lado de los cantantes del "canto fermo", a un "contrapunto"especial, en tanto que la capilla papal requería que todos los candidatos ala misma tuvieran capacidad para contrapuntear (improvisar). Lo mismo quemás adelante el ejecutante del bajo general, el contrapuntista había de estara plena altura de la cultura musical de su época para poder contrapuntearcorrectamente "super librum", esto es, simplemente sobre la base de la voz,que tenía a la vista, del cantante del cantus firmus. El celebrado discantarde los cantantes papales en la Roma del siglo XIII tenía en principio el mismocarácter. Fue, pues, la notación mensura} la primera que permitió llevar acabo composiciones artísticas planeadas de varias voces, y la gran posiciónde los neerlandeses en el desarrollo musical de la época de 1350 a 1550 -pesea que se la sobrestimara en su día a consecuencia de la brillante obra enhomenaje de Kiesewetter- se fundaba en buena parte, en cuanto se refierea circunstancias externas, en que llevaron dicha composición escrita sistemáticaal centro de la música eclesiástica, o sea a la capilla pontificia, en dondeaún (y precisamente) después del regreso de Aviñón dominaban casi porcompleto. De modo que no fue sino· la elevación de la música a varias vocesa la categoría de arte escrito la que creó al "compositor" propiamente dicho,asegurando al mismo tiempo a las creaciones polifónicas del Occidente, encontraste con las de otros pueblos, duración, influencia y progreso continuos.Es obvio que la plurivocalidad sobre la base de un sistema de notaciónracional había de proporcionar a la racionalización armónica del sistema musicalel apoyo más eficaz. En primer lugar, en la dirección de la diatónicaestricta. El coral gregoriano y sus derivados directos parecen, según la opi~nión de sus mejores conocedores (P. Wagner y Gevaert), no haber contenidotodavía tonos diatónicos, aun hasta después de la época carolingia; esmás, se considera en parte posible que incluso una ocasional división enarmónicaantigua de semitonos corno la que conservó la música bizantina sehalle asirn~srno indicada en un manuscrito en el Occidente. La teoría bizantinaconoce en la Analysis organica los intervalos enarmónicos en los instrumentosde cuerda, en la serie descendente de tonos, y los reserva, en cuantoa los más difíciles, para el grado más alto de la "Harmonía". Sin embargo,en el Occidente todo esto desaparece rápidamente y, en los siglos x y XI, porejemplo, la diatónica se considera, por lo menos en la teoría, corno la únicadominante. Sin duda ese "dominio" de una tonalidad determinada no ha deentenderse aquf erróneamente, corno tampoco, por lo demás en otras músicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!