10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

810 SOCIOLOCÚ. DE LA DOMINACIÓNV. FEUDALISMo, EsTADO ESTAMENTAL Y PATlliMONIALISMONaturaleza del feudo y formas de las relaciones feudales. Feudo y prebenda. Origenmilitar y legitimación del sistema feudal. La distn"bución de los poderes feudales. y suestereotipación. Fonnas de transición desde la asociación feudal hasta la buroaaaa. El"Estado estamentar'. La burocracill patrimonial. Las relaciones con la economfa. Importanciadel comercio para el desarrollo del patrimonialismo. Influencia estabilizadorasobre la economía. La economfa monop6li~ del patrimonialismo. El "me=ntilismo".Formación y distribución de fortunas bajo el dominio feudal. Las consecuencias económicasdel monopolismo estatal patrimonial. Estructura de dominación, "sentil' y"modo de vida".En oposición a la amplia esfera de la arbitrariedad y de la correspondientefalta de estabilidad de las posiciones de poder dentro del patrimonialismo,se encuentra la estructura de las relaciones feudales. El feudalismo es un"caso límite" de la estructura patrimonial en el sentido de la estereotipacióny fijación de las relaciones entre los señores y los vasallos. Lo mismo quela comunidad doméstica, con su comunismo doméstico patriarcal, da lugar,en la etapa de una burguesía animada del espíritu de lucro capitalista, a unasocialización con vistas a la constitución de una "explotación" basada en elcontrato y en un conjunto de derechos individuales bien determinados, asítambién la gran economía patrimonial en el estadio del militarismo caballerescoda lugar a las relaciones de fidelidad feudales igualmente determinadascontractualmente. El deber personal de fidelidad se desprende aquí tambiéndel conjunto de relaciones de piedad que tienen su asiento en el hogar,y a base de él se forma luego un cosmos de derechos y de deberes. Másadelante veremos que la relación feudal de fidelidad entre los señores y losvasallos puel:le y debe ser también considerada, por otro lado, como unarutinización -hacerla cotidiana- de una relación no patrimonial, sino carismática(el séquito), y que desde este punto de vista encuentran su "lugar"sistemáticamente ordenado determinados elementos específicos de la relaciónde fidelidad. Sin embargo, aquí no tomaremos en consideración este aspectodel problema e intentaremos en vez de ello determinar la forma internamentemás consecuente de la relación. Pues el "feudalismo" y el "feudo" puedenser definidos de muy diferentes maneras. "Feudal" en el sentido del dominiode una nobleza guerrera terrateniente lo fue, por ejemplo, del modo másextremado imaginable, el Estado polaco. Pero este Estado fue lo contrariode un territorio "feudal" en el sentido técnico de la palabra, pues le faltabalo que para ello es decisivo: la relación de feudo propiamente dicha. Para eldesarrollo de la organización (y no orgqnización) del Imperio polaco ha tenidojustamente las más trascendentales consecuencias el hecho de que losaristócratas polacos fueron considerados como hacendados "alodiales". Laestructura de la ''república de nobles" que se sigue de tal condición representa,por ejemplo, el contrapolo extremo del sistema feudal centralizadonormando. Además, puede llamarse "feudal" a la polis helénica del periodopr~cl~sico .e inclusive a la más antigua democracia de Clístenes, pues no sólocomc1de Siempre el derecho de ciudadanía con el derecho y el deber de llevararmas, sino que también todos sus ciudadanos con plenitud de derechos son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!