10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

952 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNun "ayuntamiento". Había y hay todavía muchas castas de comerciantes yde artesanos con un gran número de subcastas. Pero ni era posible equipararcualquier mayoría de eilas a la burguesía urbana ocidental, al estamentoburgués, ni se podrían agrupar tampoco en algo que correspondiera a laciudad gremial de la Edad Media, porque la extrañeza de las castas entre síimpedía toda hermandad. Es cierto que en la época de las grandes "religionesde salvación" las guildas constituyen en muchas ciudades una asociacióncon sus ancianos hereditarios al frente ( schreschth) y quedan todavíacomo vestigio de entonces algunas ciudades ( czllahabad) con un schreschtftcomún a la cabeza, que corresponde al alcalde o burgomaestre occidental.También en la época anterior a los grandes reinos burocráticos existieronalgunas ciudades políticamente autónomas y regidas por un patricio reclutadoentre los clanes que proporcionan elefantes al ejército. Pero después estasituación desapareció del todo. La victoria de la extrañeza ritual entre las castasrompió la asociación de las guildas y la burocracia real, unida a los brahmanes,limpió estos gérmenes y aquellos restos del noroeste de la India.En la Antigüedad egipcia y en el Cercano Oriente las ciudades son fortalezaso sedes reales u oficiales con privilegios de mercado concedidos porlos reyes. Pero en la época de los grandes reinos carecen de autonomía,régimen municipal y de burguesía estamentalmente privilegiada. En Egipto,durante el Imperio Medio, había un feudalismo oficial o administratvo y e11el Nuevo una administración burócrata de escribas. Los "privilegios de lasciudades" no eran otra cosa que concesiones a los titulares feudales o prebendalesdel poder oficial en las localidades correspondientes ( cotno losviejos privilegios episcopales en Alemania). Pero no en favor de una burguesíaautónoma. Por lo menos hasta ahora no se pueden señalar ni gérmenessiquiera de un "patriciado urbano". En Mesopotamia y Siria, especialmenken Fenicia, encontramos, por el contrario, en los primeros tiempos, la típicarealeza urbana de las plazas de comercio marítimo o de caravanas, en partede carácter sacerdotal, en parte, y con mayor frecuencia, de carácter secular, ytambién encontramos el poder, típicamente en ascenso, de los linajes patriciosen la "casa-ayuntamiento" ( bitu en las tablillas de Tell-el-Amama) en laépoca de combates de carros. La confederación cananea de ciudades no eraotra cosa sino una agrupación constituida por los caballeros que combatían encarros, residentes en las ciudades, que mantenían a los campesinos en servidumbrede deudas y clientela, lo mismo que en los primeros tiempos de lapolis griega. De manera parecida, sin duda, en Mesopotamia, donde el "patricio",es decir, el gran burgués poseedor de tierras, capaz de armarse a símismo, se distingue del campesino y las capitales reciben inmunidades ylibertades otorgadas por el rey. Pero a medida que creció el poderío de larealeza militar desapareció también esto. Más tarde, ya no encontramosen Mesopotamia nada que se parezca a ciudades políticamente autónomas,a un estamento burgués, como encontramos en el Occidente, un derechoespecial urbano junto al derecho real. Solamente los fenicios mantuvieronla ciudad-estado con el dominio del patriciado terrateniente que participabacon su capital en el comercio. Las monedas de Tiro y Cartago con el camZor y el cam Karthechdeschoth difícilmente aluden a un señorío del demos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!