10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOMlNACIÓN PATRIARCAL Y PATRIMONIAL 761naturales es la fonna primaria en que son satisfechas las necesidades de lasorganizaciones políticas patrimoniales. La diferencia entre la corte persa, apoyadaen economía natural, que representaba graves cargas para la ciudad enque el rey se detenía, y la corte helenística apoyada en economía monetariaque representaba para la misma ciudad una fuente de ingresos, nos muestralos distintos efectos económicos de los dos regímenes. Con el desarrollodel comercio y de la economía monetaria puede brotar el mencionado abastecimientotipo oikos del señor patrimonial un monopolio de tipo lucrativo,como ocurrió en gran medida en Egipto, donde ya el Faraón de la primeraépoca de la economía natural practicó el comercio, pero en la época de losPtolomeos y durante el dominio de Roma, se introdujo un sistema de los másdiversos monopolios aliado de innumerables impuestos en dinero, instituidosen lugar del antiguo abastecimiento litúrgico propio de las épocas en queprevalecía la economía natural. Pues con la racionalización de sus finanzas, elpatrimonialismo se desliza insensiblemente dentro de las vías de una administraciónracional burocrática, con un sistema metódico de contnbucionesen dinero. Mientras el antiguo rasgo distintivo de la "libertad" representa laausencia del deber tributario derivado regularmente de las relaciones patrimoniales,y del carácter libremente voluntario de los servicios prestados alsoberano, con el completo desarrollo del poder señorial deben contribuir tambiénlitúrgi.camente o con tributos los súbditos "libres", es decir, los que noestán sometidos al poder patrimonial del señor, costeándole sus luchas y surepresentación. La diferencia entre ambas categorías se expresa sólo en la másprecisa y fija determinación de tales prestaciones y en ciertas garantías jurídicasa favor de los súbditos "libres", esto es, de los súbditos sólo políticos.Las ptestaciones que puede exigir el soberano a los que se hallan extrapatrimonialy, por tanto, políticamente dominados dependen del poder quetenga sobre ellos y, consiguientemente, del prestigio de su posición y de laeficacia de su aparato de gobierno, pero siempre se hallan considerablementevinculadas a la tradición. Sólo en circunstancias favorables puede el soberanoatreverse a exigir prestaciones nuevas e insólitas. Esto ocurre especialmentecuando tiene a su lado una tropa militar de la cual pueda disponer con independenciade la buena voluntad de los súbditos.Ahora bien, esta tropa puede componerse: 1) de esclavos dominados patrimonialmente,arrendatarios o colonos. Efectivamente, ya los Faraones y reyesmesopotámicos, así como también los grandes señores patrimoniales de laAntigüedad (por ejemplo, la nobleza romana) y de la Edad Media (los seniores)utilizaron sus colonos como tropas personales. Y en el Oriente se utilizarona este efecto los esclavos con marcas de propiedad hechas con hierrocandente. Resultaban menos apropiados para quedar permanentemente adisposición de un poder militar los colonos agrícolas avecindados en la tierra,pues tenían que sustentarse económicamente a sí mismos y tenían que sustentara los señores, por lo que normalmente no estaban disponibles. Estose debía también a que el abuso de ellos, es decir, el aprovechamiento de estasgentes en contra de la tradición podía reducir su fidelidad exclusivamentebasada en los elementos tradicionales. Por este motivo, el príncipe patrimonialha procurado normalmente defender su poder sobre los súbditos polí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!