10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÉTICA RELIGIOSA Y "MUNDO" 455primer lugar por los dos motivos sencillos que determinan el actuar cotidianono dependiente de la familia: justo talión contra el transgresor y ayuda fraternalal vecino amigo. Ambas cosas entran en el dominio de la retribución:el infractor "merece" el castigo cuya ejecución apacigua la cólera, de la mismamanera que el vecino merece la ayuda en caso de necesidad. Que alenemigo se le pague mal por mal es cosa evidente para la ética china, védicay zoroástrica, lo mismo que para la de los judíos hasta una época posterior ala cautividad. Todo el orden social parece descansar sobre la justa retribución;por esto, la ética de Confucio, que se adapta al mundo, rechaza directamentecomo contraria a la razón de estadO la idea del "amor al enemigo",que en China está motivada en parte por razones místicas, en parte por razonessocial-utilitarias. Llega a ser aceptada por la ética judía posterior a la cautividad,en el fondo, como lo demuestra Meinhold, en el sentido de una mayory fina humillación del enemigo al recibir el bien y, sobre todo, con la reservaimportante que hace también el cristianismo: que la venganza. está reservadaa Dios y que E:1 la ejercitará con tanta mayor seguridad cuanto más se abstengade ella el hombre. La religiosidad congregacional añade a las comunidadesdel clan, de la hermandad de sangre y de la tribu, la congregaciónmisma como lugar donde ejercitar el socorro. O, más bien, la coloca en lugardel clan: quien no puede abandonar padre y madre no puede ser.dis.aípulo deJesús, y en este sentido y en esta conexión entra también la sentenciade que Jesús no ha venido a traer la paz sino la espada. De ahí nace entoncesel precepto de la "fraternidad", que es específico si no de toda religiosidadcongregacional, sí de aquélla, pues es la que lleva a cabo con máxima hondurala emancipación de la asociación política. También en la primitiva cristiandad,por ejemplo, en Clemente de Alejandría, la fraternidad rige en toda suextensión sólo dentro del círculo de los compañeros de fe, de los correligionarios,y no, sin más, fuera de él. La ayuda fraternal en caso de necesidadprocede, como vimos,* de la comunidad vecinal. El "próximo" ayuda al vecino,pues también él puede una vez necesitar su ayuda. Sólo una fuertemezcla de comunidades políticas y étnicas y la desvinculación de los dioses,como poderes universales, de la asociación política, hace posible el universalismodel amor. Llega a hacerse muy difícil respecto a la religiosidad extrañacuando se presenta la competencia entre religiosidades congregacionales y sepretende el carácter único del propio dios. Los monjes jaina se admiran,según la tradición budista, de que Buda haya ordenado a sus discípulos queles dieran comida también a ellos.Ahora bien: así como las usanzas del "trabajo por favor" y de la ayuda encaso de necesidad entre vecinos se trasladan, con la diferenciación económica,a las relaciones entre las diferentes capas sociales, lo mismo ocurre muy prontocon la ética religiosa. Los rapsodas y magos, primeras "profesiones" que seemanciparon del suelo, viven de la generosidad de los ricos. A éstos ensalzan,mientras que maldicen a los avaros. En situaciones de economía natural noda prestigio el poseer riqueza, sino el modo de vivir generoso y hospitalario.**Por eso la limosna es la parte más universal y primaria de toda religiosidad• Cf. supra, pp. 293 s.•• Cf. Parte 11, cap. vm, § 6; cap. nc, sección 1, § 1 y sección VI, § 2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!