10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1044 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNformalmente, un dominio de los campesinos pertenecientes a las tribus, aunqueen la realidad el señorío correspondió a los grandes terratenientes residentesen la ciudad, únicos que tornaban parte constante en la vida políticade la misma. Ellos, únicamente, eran económicamente ociosos, independientes,por lo tanto, capaces de asumir cargos, y el Senado, representación de losgrandes funcionarios, sede de la formación ele la nobleza funcionaria. A estose ailade el extraordinario subrayado de las relaciones feudales y semifeudalesde dependencia. En Roma la clientela ha desempeñado su papel hastala época tardía, si bien ha ido despojándose de manera creciente de su viejocan1cter militar. Ya vimos también que los libertos se hallaban en el fondoen una especie de servidumbre judicial de tipo esclavista: César mandó ejecutara uno de sus libertos sin que nadie objetara contra ellos. La noblezafuncionaria romana fue cada vez más una capa que, por las dimensiones desus posesiones territoriales, sólo encuentra una débil analogía en esas figurasde una nobleza interlocal de los primeros tiempos helénicos, denigradas como"tiranos", al modo de Milcíades. En la época de Catón el Viejo contabatodavía con propiedades no muy grandes, aunque de todas maneras muchomayores que la tierra heredada por un Alcibíades o la tierra supuesta porJenofonte corno normal. Pero las diversas familias nobles acumularon sinduda, por entonces, cantidades de tales posesiones y, además de esto, tornaronparte directamente en negocios de toda clase por todo el mundo, negociosque no desdecían de su decoro estamental y, cuando desdecían, participabanen ellos a través de sus libertos y esclavos. No hay ninguna noblezagriega que se pueda comparar, ni de lejos, con el nivel económico y socialde los linajes romanos de la última época de la República. Con las crecientesposesiones de la nobleza romana creció también el número de loscoloni, arrendatarios de parcelas, que eran equipados por d señor y controladosen su gestión económica, se encontraban después de cada crisis muyendeudados, permanecieron de hecho hereditariamente vinculados al agro ydependiendo por completo del señor, y en las guerras civiles eran ofrecidospara servicios militares por los caudillos de los partidos (lo mismo que ocurriócon los clientes por parte de los caudillos militares en las guerras de Numancia).Pero no sólo encontramos innumerables individuos en relación de clientela.El caudillo victorioso acogió ciudades y países aliados en protecciónpersonal y este patronato quedó adscrito a su gens o linaje. Así vemos quelos Claudios tienen en su clientela a Esparta y Pérgamo, otras familias aotras ciudades, recibían a sus embajadores y representaban en el Senado susdeseos.En ninguna parte del mundo se ha visto concentrarse en las manosde algunas familias privadas semejante patronato político. Mucho antes decualquier monarquía existieron poderes privados de esos que sólo los monarcassuelen poseer.La democracia no ha sido capaz de quebrantar este poder de la noblezafuncionaria que descansa en relaciones de clientela de toda clase. En Romano se ha pensado en modo alguno en una incorporación de los linajes en losdemoi y en la conversión de estas asociaciones en partes constitutivas de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!