10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1166 APÉNDICEde polifonía o por lo menos de su racionalización -prescindiendo ahora. porcompleto del sistema enarmónico griego-, se han añadido en cambio a losintervalos racionales más antiguos no sólo 3/4 y 5/4 de tono, sino a menudotambién, como producto de la necesidad de expresión melódica, intervalostotalmente irracionales. La escala vasca (de edad incierta) sólo intercalaen la escala fundamental semitonos, sin duda, pero en una forma alparecer totalmente arbitraria, y permite así no sólo cambiar rápidamente-desde el punto de vista de nuestra sensibilidad musical- los modos "mayor"y "menor", sino que da además lugar a composiciones faltas en absolutode tonalidad, pese a que por otra parte parezca ligarse a su vez, en un cambiode la tonalidad determinante de los tonos principales, a determinadasreglas (tono sensible). La escala arábiga ha experimentado, del siglo x alXIII, un doble enriquecimento de intervalos irracionales. Y es que así que seabandona el apoyo firme de las antiguas formas tonales típicas y que el virtuososo el artista profesional educado con vistas a la ejecución virtuosa seconvierte en soporte de la evolución musical, ya no se da precisamentelímite fijo alguno a la asfixia de los elementos tonales por las necesidadesde crecimiento exuberante de la expresión melódica. Es tal vez característicoque, por lo que veo, de entre los cantos de los negros ewhe publicados porFr. Witte, dos de los más alejados de la posibilidad total de racionalización"tonal" ejecutados por "maestros cantores", sean unos "epinicios" muy movidos,en los que aparece también, como precursora de la transposición aotra "tonalidad", toda una serie de tonos elevada cromáticamente en formairracional (no de tonos individualmente irracionales), en tanto que los cantos,cuanto más sencillos son (y al parecer cuanto menos apasionados), tantomás pobres se muestran en alteraciones semejantes. Y aquello que experimentamosen muchos fenómenos desintegradores de la tonalidad de nuestrodesarrollo musical se ha confirmado también, con razón manifiesta, en condicionestotalmente heterogéneas, esto es, no es raro que el empleo precisamentede medios de expresión totalmente irracionales pueda entenderse simplementecomo producto de un manierismo de estetas totalmente barroco yadornado, deliberadamente buscado, y de un refinamiento intelectualista. Sedan éstos, con particular facilidad, aun en condiciones relativamente primitivas,en el círculo de un gremio de músicos eruditos que monopolizan unamúsica cortesana --en analogía, por ejemplo, con lks creaciones lingüísticas,que desafían todo gusto, del arte cortesano nórdico de los escaldos. En todocaso, aunque sea tan sólo por esta razón, no todos los intervalos irracionalesson, ni con mucho, producto específico de un desarrollo musical primitivo,sino también, con frecuencia, productos tardíos. Y es que, en efecto, unamúsica no racionalizada armónicamente es considerablemente más libre ensu movimiento m_elódico, y un oído, que al revés del nuestro no interpreteautomáticamente en sentido armónico, en virtud de su educación, inclusotodo intervalo nacido de una necesidad de expresión puramente melódica,puede no sólo hallar placer en intervalos que armónicamente no se puedenclasificar, sino que puede acostumbrarse en gran parte a su goce. Se concibepor ello que las músicas que se han aprop"iado de modo permanente un intervaloirracional tiendan fácilmente a admitir nuevos intervalos irracionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!