10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOMINACIÓN POLÍTICA Y ffiEROCRACIA 913natural se acumularon en los templos y monasterios, al lado de productosnaturales de toda clase, una importante cantidad de metales preciosos. Losdepósitos de cereales poseídos por los templos de Egipto y de Mesopotamiaparecen haber sido utilizados de un modo análogo, en la política contra elencarecimiento, a los almacenes del Estado. Los metales preciosos son atesoradosdurante el estricto régimen de economía natural --como, por ejemplo,ocurre en los monasterios rusos. Pero la paz de los templos y de los monasterios-sagrada paz protegida por el temor frente a la venganza de losdioses- ha sido desde muy antiguo la base del negocio cambiario entrelas naciones y las localidades, cuyos rendimientos llenan la cámara de lostesoros junto con los regalos de los creyentes. La muy discutida instituciónde la prostitución en el templo se halla evidentemente relacionada con lasnecesidades específicas de los comerciantes viajeros (hoy también, naturalmente,contingente principal de los que frecuentan los burdeles). En todaspartes -y en Oriente en proporción máxima- los templos y monasterioshan participado en negocios monetarios, han aceptado depósitos, han entregadocontra interés préstamos y anticipos de toda clase en productos naturalesy en dinero, y han admitido, según parece, ser agentes comerciales detoda especie. Los templos helenísticos funcionaban en parte como Bancodel Estado (como el tesoro público de Atenas --ofreciendo la ventaja deponer ciertas trabas, no siempre enteramente ineficaces, a los ataques contrael tesoro del Estado en la época de la democracia), en parte como lugaresde depósito y cajas de ahorros. Cuando, por ejemplo, existió cierta form:ttípica de la liberación de esclavos en la cual el Apolo délfico compraba Josesclavos a su señor "para darles libertad", Apolo no pagaba, naturalmente,la suma por sus propios medios, sino mediante el dinero ahorrado por elesclavo y depositado en la caja del templo a cubierto de los ataques del señor(frente al cual el esclavo estaba, inclusive civilmente, desprovisto de derechos). Los templos, así como los conventos medievales, fueron los lugaresde depósito más seguros y dignos de crédito. Y la consiguiente específicapreferencia por la institución eclesiástica como deudor se extendió tambiéndurante la Edad Media --como ha acentuado con razón Schulte- personalmenteal obispo, pues el medio coactivo de la excomunión se cernía sobre ~1en la misma proporción en que actualmente se cierne la destitución sobreel teniente endeudado. Esta participación de los templos y de los conventosen los negocios ha sido considerada ocasionalmente, aunque por lo visto node un modo fundamental, como una "competencia" por los comerciantesprofanos. Pues, por otro lado, la gran potencia financiera de la Iglesia, especialmentedel Papa y de sus recaudadores de impuestos, ha tenido ocasiónde proporcionar al comercio privado en sus más diversas formas las máscolosales y con frecuencia las menos arriesgadas ganancias. Cosa distintaocurrió en este respecto con la actividad industrial, en particular la actividadindustrial de los monasterios. La consecuente realización del trabajo corporalcomo medio ascético -entendido, sin embargo, en la antigua regla benedictinamás bien como una especie de descarga higiénica- y la posesión delas numerosas energías proporcionadas por los legos y los siervos condujo :tuna muchas veces considerable competencia del trabajo monástico industrial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!