10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NACIMIENT,e" DE LOS CARACTERES RACIALES 321a los mismos plantadores, porque su "honor" social dependía de la descalificaciónde los negros. Y detrás de toda oposición "étnica" se encuentra dealg6n modo la idea del "pueblo elegido", que no es más que el pencútnthorizontal de la "diferenciación estamental" y debe su popularidad a quepuede ser esgrimida, cosa que no ocurre con la diferencia estamental, puesdescansa en la subordinación, por cualquier miembro de los grupos que se desprecianmutuamente. Por eso la antipatía étnica se fija en todas las diferenciasimaginables del pretendido "decoro" y las convierte en "convencionesétnicas". Al lado de aquellos elementos mencionados anteriormente, en estrechaconexión con el orden económico, tenemos también otros como elarreglo de la barba, del peinado y otras cosas por el estilo, que son captadaspor el proceso de "convencionalización" -véase infra, capítulo VI, § 2- yde esta suerte actúan los contrastes repeliendo "étnicamente", porque se considerancomo símbolos de homogeneidad étnica. No siempre, sin embargo,la repulsión está condicionada únicamente por el carácter "simbólico" de lasnotas diferenciales. El hecho de que las escitas se engrasaran el cabello, queluego olía a rancio, y las helenas, por el contrario, con aceites perfumados,hizo imposible por ambos lados, según una tradición antigua, el intento deaproximación social entre las damas distinguidas. El olor de la grasa actuabaseparando, con más energía, de seguro, que las diferencias raciales más extremas;más que ese fantástico -por lo que yo pude comprobar- "olor de losnegros". Las "cualidades raciales" entran en consideración en la formaciónde la creencia de la unidad "étnica" en el caso límite: en el tipo demasiadoheterogéneo para ser aceptado estéticamente, pero no como factor positivode comunización.Las diferencias extremas en las "costumbres", que representan, seg6n eso,un papel igual al del lutbítus hereditario en la aparición de sentimientosétnicos colectivos y de la idea de un parentesco de sangre, son originadasnormalmente, al lado de las diferencias lingüísticas y religiosas, en virtud delas diferentes condiciones económicas o políticas de existencia a las que tieneque adaptarse un grupo de hombres. Si suponemos que no existen rigurosasfronteras lingüísticas o que las comunidades religiosas o políticas no estánnetamente delimitadas y que esta situación servirá de base a las diferenciasen las "costumbres" -lo que es el caso, frecuentemente, en muchos paísesdel continente africano y americano-, entonces sólo tendremos· paulatinastransiciones de las "costumbres" y en ning6n modo rígidas "fronteras étnicas"fuera de las condicionadas por grandes diferencias espaciales. Ambitos bienperfilados, donde imperan costumbres de alcance "étnico", y que no debensu origen a factores económicos o religiosos, surgen regularmente por migracioneso expansiones que traen a inmediata vecindad grupos humanos hastaentonces distanciados de modo permanente o temporal, adaptados, por consiguiente,a condiciones muy heterogéneas. El claro contraste del estilode vida que así se pone de manifiesto suele despertar en ambas partes ideas de"sangre distinta", con entera independencia de la realidad objetiva. Es muydifícil de determinar de un modo general, y también en cada caso singularrevis_te una importancia muy problemática, la influencia que el factor quehemos venido designando "étnico" -la creencia en la comunidad de sangte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!