10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y SOCIOLÓGICOS DE LA MÚSICAll21)se encuentra asimismo entre las escalas de los cantos israelitas de las sinagogasque, por lo demás, se fundan en una base helenístico-oriental, una solaescala pentafónica.Ahora bien, la pentafonía va a menudo de la mano con una evitacióndel paso de semitono determinada por el "ethos" de la música. Se ha sacadode ello la conclusión de que dicha evitación constituía precisamente sumotivo musical. El cromatismo es antipático tanto a la Iglesia primitivacomo, por ejemplo, a los trágicos griegos más antiguos y a la teoría de lamúsica confuciana burguesamente racional. De los pueblos de música artísticadel Lejano Oriente sólo se entregaron en principio fuertemente al cromatismolos japoneses, de organización feudal, con su tendencia a la expresiónapasionada. Los chinos, en cambio, los anamitas, cambodianos y lamúsica javanesa más antigua (escala "slendro") le son tan refractarios comoa todos los acordes del modo menor. Ahora bien, no hay seguridad, contodo, de que las escalas pentafónicas sean por doquiera las más antiguas, yfiguran a menudo al lado de escalas de mayor número de tonos. En cuantoa las numerosas escalas incompletas de los hindúes, que figuran al lado delas series completas de octava, sólo en una pequeña parte presentan un aspectoparecido al de la pentafonia usual. Resulta difícil, sin embargo, determinaren qué medida sean producto de alteraciones y corrupciones de escalaspentafónicas. En la mayoría de los casos, su carácter más antiguo, por lomenos frente a las escalas que figuran ahora a su lado, parece mucho másprobable. También en la música de los indios Chippewah se encuentra lapentafonía (según los fonogramas de Densmore) precisamente en los cantosde ceremonias que, como es natural, son los que se han conservado máspuros. Es incierto, sin embargo, hasta qué punto fuera decisiva para laconservación de la pentafonía también en la música artística la antipatíacontra el intervalo irracional de semitono, por motivos musicales, de supersticióno (en China) racionalistas, o bien, inversamente, la dificultad de suentonación univoca. Porque el hecho de que precisamente la música verdaderamenteprimitiva, esto es, no racionalizada tonalmente o sólo poco, eviteel semitono es cosa que no se puede demostrar, y los fonogramas, sobre todolos de melodías de los negros, muestran más bien lo contrario. De ahí queúltimamente se llegue a negar directamente que la pentafonía haya tenidoen absoluto su fundamento originario en la tendencia a la evitación del pasode semitono, como, por ejemplo, suponía también Helmholtz. f:ste presuponíasimplemente, como razón ·de su origen, una ruptura anterior de laserie de los tonos emparentados en los grados más cercanos con la tónica enlas músicas primitivas, punto de vista insostenible, según lo revela el análisisde dichas músicas. Porque no es raro encontrarla (por ejemplo, en las melodíaspentafónicas japonesas: -escala do, re bemol, fa, sol, la bemoJ, do',frente a do, re, fa, sol, la, do' de los chinos, lo mismo que en la escala javanesa"pelog" más reciente, que contiene siete grados, pero cuya escala de uso es decinco grados) de tal forma que, en el interior de la cuarta, figure precisamenteun intervalo de semitono al lado de una tercera vacía. Sin embargo, frente a laanhemifonía, esto sólo se encuentra en la minoría de los casos -tambiénen la pentafonía de los indios de la América del Norte. En tales casos, pues,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!