10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1150 APÉNDICEpues presupone la polifonía y, por otra parte, es notorio que, en el canto ados voces, sin acompañamiento, de los que carecen de toda cultura musical,son las quintas las qu~ suelen producirse con mayor facilidad. Ni habla tampocoen favor de la misma el desarrollo del sistema musical arábigo, particularmenterico en instrumentos, en cuyo marco la cuarta -y concretamentedividida siempre de arriba hacia abajo- pudo progresar, con todo, a expensasde la quinta. Antes podría aducirse el desarrollo hindú. Pero también aquí,una vez más, el ascenso de la cuarta en los modos eclesiásticos frente a lamúsica helénica tuvo lugar pese al fuerte retroceso de los instrumentos musicos.Por lo visto, esto dependería de la clase de los mismos. En cambio,por lo que se refiere a la importancia del bajo instrumental y a la estructurapor él fomentada de las armonías de abajo hacia arriba, la explicaciónen cuestión es seguramente concluyente. Sin embargo, la posición de la cuartaen las antiguas músicas sólo podría explicarse a su vez en tanto que endicha forma la peculiaridad de las antiguas melodías en el sentido de transcurrirpreponderantemente en descenso -lo que, sin embargo, nada tiene ciertamenteque ver con la mayor resonancia de una voz rruis alta- empujaríaefectivamente como final de una frase melódica hacia la cuarta. En efecto,aun desde el punto de vista puramente melódico, una frase que bajaba de unsolo trazo a través de la escala de los tonos intermedios hasta la quinta (osea, pues, de do a fa) resultaba muy larga, y comprendía, si el semitonose hallaba al principio o al fin, la disonancia de trítono, difícil inclusive melódicamente,y la interpolación del semitono en su centro sólo resultaba convincente-como en nuestra tesitura actual, por ejemplo, la frase de sol ado-, cuando la tercera se comprendía ya armónicamente. O sea que, mientrasla tercera se seguía percibiendo conforme a la distancia como dítono, lacuarta era la primera consonancia clara que alcanzaba un curso melódico.Cuando se conocía la octava aquélla surgía casi siempre con la quinta. Porlo menos para todos aquellos pueblos que no poseían el acorde de tres sonidos,parece haberse percibido entre los intervalos, aun como salto melódico,como relativamente fácil de entonar. Y el hecho de que fuera al propiotiempo el intervalo más pequeño de consonancia clara, en contraste con laambigüedad de la tercera, decidió finalmente en su favor, aun en una músicaque conseguía su material sonoro según el principio de la distancia, comopunto de partida de la división racional del intervalo.Ahora bien, inclusive una cimentación "tonal" fuertemente arraigada empiezaa tambalearse en las músicas de desarrollo puramente melódico tanpronto como éstas han empezado a desprenderse de las antiguas fórmulasmusicales típicas de carácter sacro o medicinal que ofrecían soportes firmes.E incluso el derrumbe de todas las barreras "tonales" resulta tanto más completobajo la presión de la necesidad creciente de expresión, cuanto más refinadamentese ha desarrollado el oído en la dirección melódica. Así fue en lamúsica helénica. Vemos que la interpretación de la cuerda cromática comoelemento de un "tetracordio" particular enlazado y la fijación de los tonosextremos de los tetracordios limitaban fijamente en la teoría, los medios de lamodulación. Y de hecho, algo análogo se puede si no demostrar estrictamenteen relación con la práctica en los instrumentos musicos, sí por lo menos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!