10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

912 SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓNla nobleza. En el curso de toda la Edad Media los nobles realizaron continuastentativas para disponer de tales bienes como vasallos o administradores delos dominios eclesiásticos. Y las "leyes de amortización" de los Estadosmodernos, que pusieron límites al acrecentamiento de las posesiones territorialeseclesiásticas, fueron sobre todo iniciadas por la nobleza. Pero tambiénes conocido el hecho de que han intervenido luego intereses burguesesde especulación agraria, de que las grandes confiscaciones de bienes eclesiásticosen la época de la gran revolución han favorecido preferentemente talesintereses. El poder político, que durante la primera época de la Edad Media-mientras los dignatarios eclesiásticos fueron los feudatarios más segurosdel rey, por no tener herederos- había atendido a la conservación de la posesióneclesiástica como un recurso político, se ha dirigido en parte por motivosde competencia contra el poder hierocrático y en parte por razones mercantilistascontra el aumento de los bienes eclesiásticos y monacales, en la medidaque los mencionados intereses aristocráticos no han sido los determinantes.Esto ha ocurrido del modo más radical y completo en China, dondela extirpación de todos los monjes y la confiscación de sus numerosos bienesterritoriales fueron motivados por el hecho de que arrastraban al pueblo y lollevaban del trabajo a una contemplación ociosa y económicamente estériLAHí donde se permite la acumulación hierocrática de tierras puede producirseuna considerable exclusión del suelo de la esfera del tráfico libre.No raramente -y esto es especialmente característico del Oriente tanto enla época bizantina como en la islámica- sirve para conceder una sagradainviolabilidad a la posesión del suelo por parte de familias mundanas. Si, porejemplo, se considera una típica fundación bizantina de conventos del sigloXI o xn, se advierte que el fundador ha entregado una porción considerablede tierras (especialmente de terrenos para edificación en Constantinopla,de los que se espera un aumento de valor) a favor de un monasterio, acuyos monjes se asignan determinadas prebendas (que a veces pueden consumirseinclusive fuera del convento) con el deber de alimentar de un modoprescrito a cierto (limitado) número de pobres y la obligación de cumplircon ciertos deberes religiosos. Pero no solamente se reservan a la familia deldonador por algún tiempo la administración del convento, sino, lo que es másimportante, todos los excedentes de los ingresos. El fideicomiso (pues, enrigor, no se trata de otra cosa) que así se foqna es desde entonces un bieneclesiástico, y en calidad de tal no puede ser atacado por el poder secular sinque se cometa un sacrilegio. Una parte considerable del Wakuf islámico(donaciones de fincas), que desempeñó un papel muy importante en todoslos Estados orientales, parece deber su origen a propósitos análogos. Por lodemás, inclusive en Occidente y en todas las épocas los conventos y fundacionesse han visto expuestos constantemente a la invasión del interés por lasuerte de los descendientes nobles, y casi todas las numerosas "reformas monásticas"han tenido por finalidad evitar este "ennoblecimiento" y alejamientode los propósitos hierocráticos.La hierocracia entró directamente en conflicto con los intereses "burgueses"a causa de las empresas industriales y comerciales desarro1ladas en losmonasterios. Justamente en los periodos de predominio de la economía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!