10.07.2015 Views

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

max-weber-economia-y-sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DOMINACIÓN NO LEGiTIMA 951sede de los altos funcionarios o de los príncipes del país y se hallaba directamentebajo la vigilancia de su guardia personal. Pero era una fortaleza principescay fue, por lo tanto, administrada por funcionarios del príncipe (enIsrael, sarim) y oficiales que disponían también del poder judicial. En Israelse puede seguir muy bien el dualismo de funcionarios y ancianos en la épocade los reyes. En los reinos burocráticos chinos triunfó por todas partes elfuncionario real. Cierto que no era todopoderoso. Al contrario, tenía quecontar con la voz del pueblo en una medida que a menudo sorprende. Elfuncionario chino resultaba por lo regular absolutamente impotente frentea las asociaciones locales, profesionales y de clan, cuando hacían un frentecomún en circunstancias particulares, y perdía su cargo en los casos en quese le hacía una resistencia común en serio. La obstrucción, el boicot, elcierre de tiendas y el abandono del trabajo por parte de los artesanos y comerciantes,en caso de opresión, eran cosa de todos los días y limitaban elpoder del funcionario. Pero estos límites fueron de tipo muy indeterminado.Por otra parte, encontramos en China y en la India ciertas competencidsconcretas de las guildas o de otras asociaciones profesionales por la necesidadde hecho que tiene el funcionario de ponerse de acuerdo con ellas. Tambiénocurría que los jefes de estas asociaciones aplicaron amplias medidas coactivascontra terceros. Pero en todo esto no se trata normalmente más que delpoder de hecho de determinadas asociaciones en determinados casos, queafectan a sus concretos intereses de grupo. Pero, por lo general, no existeninguna asociación común, con representación, del ayuntamiento de loshabitantes de la ciudad como tales. Este concepto falta por completo. Sobretodo falta la calificación específicamente estamental de los habitantes de laciudad. Nada de esto encontramos en China, el Japón e India y sólo gérmenesen el Cercano Oriente.En el Japón la organización estamental es puramente feudal: los samurai(caballero) y los kasi ministeriales (sin caballo), se enfrentan a los campesinos(no) y a los comerciantes y artesanos agrupados, en parte, en asociacionesprofesionales. Pero faltaba el concepto ge "ciudad" lo mismo que elde "ayuntamiento". En China, en la época feudal, la situación era la mismapero, desde la época burocrática, el letrado que ha pasado sus exámenes sehalla frente a los diversos grados de gente iletrada y, además, encontrarnoslas guíldas de comerciantes y las asociaciones profesionales de artesanos dotadasde privilegios económicos. Pero también falta el concepto de ayuntamientoy de burguesía urbana. En China y en el Japón las asociacionesprofesionales gozaban de "autonomía administrativa", pero no las ciudades, alcontrario de lo que ocurría en las aldeas. En China la ciudad era fortalezay sede administrativa de las autoridades imperiales y en el Japón no había"ciudades" en este sentido. En la India las ciudades eran sedes reales u oficialesde la administración real, fortalezas y mercados. También encontramosguíldas de comerciantes y castas, además, que coinciden en gran medidacon las asociaciones profesionales, ambas con muy fuerte autonomía, la deestablecimiento y aplicación del derecho propio. Pero la articulación hereditariaen castas de la <strong>sociedad</strong> en la India, con su separación ritual de loSt.oficios, excluye el nacimiento de una "burguesía urbana" lo mismo que el de,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!