12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

temprano quizá por estar mirando tanto y tan pronto a un ayer que muchos creímos<br />

que lo era de ver<strong>da</strong>d. Lo contrario es el hispánico apasionamiento [...] que nunca nos<br />

ha servido para na<strong>da</strong>. (Ramírez Jiménez, 2004.)<br />

Saz Campos (2004, 282-291) distánciase explicitamente dos “enfoques”<br />

que poñen o acento no papel dominante <strong>da</strong>s elites franquistas durante a<br />

transición, que o autor considera “pretendi<strong>da</strong>mente de izquier<strong>da</strong>s” (como se<br />

non fosen, de feito, perfectamente canónicos, como puidemos ver no capítulo<br />

5): “parece desconocerse lo que en la transición hubo de equilibrio de fuerzas y<br />

por ende de participación ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>na a través de una larga serie de<br />

movilizaciones que condujo finalmente a que la única reforma posible fuera la<br />

que las élites franquistas habían intentado evitar siempre: la democrática”. De<br />

aí que Saz Campos rexeite a crítica do proceso de transición: “Se hizo lo que<br />

se pudo y se hizo bien. Se respondió a una deman<strong>da</strong> social y a una necesi<strong>da</strong>d<br />

política”. En efecto, e tal e como sostén a teoría canónica, existía unha<br />

deman<strong>da</strong> social de esquecemento que se plasmou na idea, amplamente<br />

comparti<strong>da</strong> entre a oposición democrática e os sectores que se ían afastando<br />

do réxime, do nunca máis, <strong>da</strong> reconciliación entre os vencedores e os vencidos<br />

e <strong>da</strong> construción dunha democracia cerrando as feri<strong>da</strong>s <strong>da</strong> Guerra Civil e do<br />

réxime franquista: “Se trataba, por tanto, de huir de una posible espiral de<br />

recriminaciones y, eventualmente, de responsabili<strong>da</strong>des que, sin du<strong>da</strong>, habría<br />

hecho poco menos que imposible el diálogo entre los distintos interlocutores”.<br />

Fuxir desta espiral, por certo, tamén era un xeito de afrontar o problema <strong>da</strong>s<br />

ameazas do exército e do terrorismo de extrema esquer<strong>da</strong> e de extrema<br />

dereita. O esquecemento do pasado, obviamente, tivo un custo político:<br />

una renuncia implícita a hacer de la memoria de la dictadura una fun<strong>da</strong>mentación de la<br />

naciente democracia [...]. [... ]<br />

Lo que se producía era en cierto modo una paradoja: el recuerdo de un mal –la<br />

Guerra Civil– había marcado los límites por donde debía transitar la transición; pero<br />

para que ésta se llevase a término felizmente era el recuerdo de otro mal el que se<br />

eclipsaba. La democracia española nacía cura<strong>da</strong> de memoria –de la Guerra Civil– pero<br />

«enferma» de olvido –del franquismo.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!