12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1042<br />

Puente Ojea (2005) observa ao respecto:<br />

No es exacta la apreciación del señor Martín Patino –mediocre teólogo, por cierto–, que se atreve a decir que<br />

esa asamblea representaba un pensamiento religioso claramente deslegitimador de la confesionali<strong>da</strong>d.<br />

Desde el principio, esos mismos sacerdotes que firmaron –aunque muchos no lo hicieron, como es bien<br />

sabido– los textos finales de esa asamblea conjunta tenían en la mente un cambio de palabras pero no un<br />

cambio de contenidos. El término confesionali<strong>da</strong>d [...] ya no tenía posibili<strong>da</strong>d alguna de satisfacer a nadie, por<br />

lo que se buscó otro, el de aconfesionali<strong>da</strong>d, pero no es ver<strong>da</strong>d que hubiera una deslegitimación real del<br />

nacionalcatolicismo inaugurado con la Guerra Civil.<br />

1043<br />

Unha visión persoal dun crego que participou nos traballos <strong>da</strong> asemblea atópase na<br />

autobiografía de Alvilares Moure (1992, 318-330). O Secretariado Nacional del Clero editou<br />

unha ampla documentación sobre a asemblea conxunta, de consulta obriga<strong>da</strong> (Secretariado<br />

Nacional del Clero, 1971).<br />

1044<br />

Piñol (1999, 315) explica estas directrices:<br />

Las líneas básicas del pontificado de Pablo VI con respecto a España, una vez concluido el<br />

Vaticano II, se cifraban en dos objetivos. Por una parte, propiciar con prudencia un cambio en la Iglesia de<br />

España que la liberase de su enfeu<strong>da</strong>miento al régimen franquista. Y, por otra parte, que los obispos fuesen<br />

obispos, y sólo obispos y, por consiguiente, no fueran ni apareciesen más como representantes del poder<br />

civil, que en este caso significaba un compromiso más grave, al tratarse de un poder muy poco civil, de un<br />

régimen político antidemocrático. En todo caso, la visión modera<strong>da</strong>mente crítica de Pablo VI sobre aquel<br />

catolicismo español era acorde con las directrices conciliares y apuntaba a una clarificación que no podía<br />

demorarse y pusiera fin gradualmente a la confusión político-religiosa existente, así como al inusual<br />

aislamiento que había caracterizado al mundo católico español en el transcurso de las últimas déca<strong>da</strong>s.<br />

1045<br />

Enrique y Tarancón, 1996, 488. Para o caso galego, v. Vi<strong>da</strong>l Estévez, 2006, 29/149-32/152.<br />

O episcopado de Galiza impediu a aplicación dos acordos <strong>da</strong> asemblea.<br />

1046<br />

Araujo Car<strong>da</strong>l<strong>da</strong>, 2004b, 154, onde aludimos á opinión de Tamayo-Acosta (2003b) segundo<br />

a cal a asemblea conxunta de bispos e sacerdotes de 1971 tivo un carácter espectacular e<br />

revolucionario. Puente Ojea (2005) posiciónase criticamente fronte a Tamayo-Acosta:<br />

Conozco mucho al señor Tamayo-Acosta. A veces dice cosas certeras, pero no es na<strong>da</strong><br />

representativo del sacerdocio católico, estando como está al margen de la dogmática, y es un hombre<br />

comprensivo que encuentra su acomodo en las instituciones vigentes. Su calificación de la asamblea<br />

conjunta es una figura retórica, una exageración y una reinterpretación triunfalista que no responde a la<br />

reali<strong>da</strong>d. Lo que hubo fue un intento de poner a la Iglesia y al movimiento católico en hora con el espíritu de<br />

los tiempos y con las exigencias del momento. Se rechazaba y sigue rechazando por todos esos<br />

neocristianos el laicismo como el único sistema justo y auténtico de resolver definitivamente la “cuestión<br />

religiosa”. Había que hacer viables los intereses de la Iglesia dentro de una democracia formal.<br />

1047<br />

Linz (1988, 98) ofrece unha explicación sintética <strong>da</strong> an<strong>da</strong>ina <strong>da</strong>s HOAC:<br />

La incipiente prosperi<strong>da</strong>d [dos anos sesenta do século XX] posibilitó el ocuparse de problemas<br />

laborales. Las Herman<strong>da</strong>des Obreras de Acción Católica (HOAC), que representaban el esfuerzo de la<br />

Iglesia por penetrar en la clase obrera, obtuvieron la confianza de los trabajadores. Los Consejos de<br />

Empresa, creados por una ley en 1947 e introducidos en 1953, representando al personal y elegidos por<br />

éste, empezaron a tener un papel ver<strong>da</strong>dero. La mayor libertad consegui<strong>da</strong> en las elecciones sindicales de<br />

1963 y la decisión de los comunistas y de los nuevos activistas católicos de participar en las estructuras<br />

oficiales en vez de boicotearlas como tradicionalmente lo habían hecho los movimientos obreros de<br />

resistencia, especialmente los socialistas, iniciaron un complejo y contradictorio período de cambio en las<br />

relaciones laborales españolas.<br />

1048<br />

Sartorius e Sabio (2007, 421-422) lembran como, xa en 1966, estas organizacións <strong>da</strong> ACE<br />

se manifestaron criticamente contra o réxime despótico, na<strong>da</strong> menos que no Valle de los<br />

Caídos. En Galiza, segundo Araújo Iglesias (1993, 203), “estes Movementos tiñan pouca<br />

audiencia e a Xerarquía galega non os vira nunca con moi bos ollos, o que non favoreceu a súa<br />

implantación. Acusábanos de estar politizados precisamente contra o réxime”.<br />

1049<br />

Unha acusación, polo demais, carga<strong>da</strong> de ironía, como pon de relevo Piñol (1999, 282):<br />

“Los mismos obispos –y sus adláteres–, que siempre habían hecho, por activa y por pasiva,<br />

política a favor de régimen y que seguían practicando el «temporalismo» a carta cabal eran<br />

quienes acusaban de «temporalismo» a los [...] medios cristianos, curiosamente por su<br />

fideli<strong>da</strong>d y aplicación de los grandes principios del Concilio y, de modo especial, de la Gaudium<br />

et Spes”.<br />

1050<br />

Enrique y Tarancón (1996, 268 e 333-334) cre que tanto a xerarquía eclesiástica como os<br />

responsábeis <strong>da</strong> ACE cometeron fallos importantes. En todo caso, os fallos sonlle imputábeis á<br />

maioría episcopal, xa que, como sinala Lannon (1990, 280), os novos estatutos <strong>da</strong> ACE só<br />

tiveron 13 votos en contra.<br />

1051<br />

No capítulo 14 aludimos brevemente á crise dos seminarios. Sobre a contestación clerical,<br />

v. Blázquez, 1991, 141-147.<br />

1052<br />

Eran membros do apostolado obreiro os que, ao comezo dos anos sesenta, constituíron a<br />

USO e mais CC.OO. (v. Andrés-Gallego e Pazos, 1999b, 139-140, e Díaz-Salazar Martín,<br />

2006, 107-110).<br />

867

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!