12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hubo una amnistía, y amnistía quiere decir no solamente mutuo perdón, sino mutuo olvido.<br />

Amnistía quiere decir amnesia, y eso, insisto, quiere decir olvi<strong>da</strong>r, olvi<strong>da</strong>r. [...] Todo el mundo<br />

tiene derecho a enterrar a sus muertos. Pero los muertos amontonados son de una guerra civil<br />

en la que to<strong>da</strong> la responsabili<strong>da</strong>d, to<strong>da</strong>, fue de los políticos de la II República. ¡To<strong>da</strong>!”. Vi<strong>da</strong>l-<br />

Beneyto (2007e) contéstalle ao “beligerante ministro de Información (es decir de propagan<strong>da</strong>)<br />

del general Franco” cunha sintética pero contundente lista de “agresiones antidemocráticas”<br />

acumula<strong>da</strong>s por Fraga Iribarne “en su largo ejercicio del poder franquista”, no que actuou<br />

“como martillo de herejes, digo de los demócratas”. Para Espinosa Maestre (2008), a dereita,<br />

“pese a ser democrática, no acaba de romper amarras con el pasado franquista. Resulta<br />

inconcebible que, siguiendo con la práctica habitual de la dictadura, haya quien niegue a los<br />

familiares de las víctimas el derecho a saber qué fue de ellas y la posibili<strong>da</strong>d de celebrar por fin<br />

los ritos negados y aplazados por el terror”.<br />

896<br />

Navarro, 2004b, 129. Para un desenvolvemento desta tese, v. Navarro, 2006a. Ao noso<br />

entender, non que<strong>da</strong>n moi claras as razóns polas que Navarro considera “as esquer<strong>da</strong>s”<br />

corresponsábeis, cando, segundo o mesmo autor, carecen de alternativas fronte á dominación<br />

<strong>da</strong>s “dereitas”. Esta insuficiencia na argumentación podería axu<strong>da</strong>r a cimentar a dominación <strong>da</strong><br />

tese consensualista.<br />

897<br />

Navarro, 2004a.<br />

898<br />

Águila Tejerina (2006, 199) parece fíxarse nesta metáfora: “Los derrotados, los excluídos,<br />

aquellos a los que la historia aplastó y que el pasado esconde con frial<strong>da</strong>d estremecedora, son<br />

dignos de nuestra atención”.<br />

899<br />

Enlazando co seu modelo desenvolvido en Águila Tejerina, 2000. Sobre esta última obra, v.<br />

Araujo Car<strong>da</strong>l<strong>da</strong>, 2003.<br />

900<br />

Gibson (2006) formula, a este respecto, unha interesante pregunta: “Habría que pedir a las<br />

derechas de este país, tan católicas ellas, un poco de pie<strong>da</strong>d hacia las familias de los vencidos.<br />

¿O es demasiado pedir?”. Con todo, esta deman<strong>da</strong> de xustiza dos represaliados polo<br />

franquismo debe ser cohonesta<strong>da</strong>, segundo Pradera (2007b), cos “principios de seguri<strong>da</strong>d<br />

jurídica, prescripción e irretroactivi<strong>da</strong>d restaurados por el ordenamiento constitucional de 1978”,<br />

o que resulta problemático. Martín Pallín (2007, 44) esixe directamente que o <strong>Estado</strong> rexeite<br />

formalmente o golpe de <strong>Estado</strong> de xullo de 1936 e a posterior ditadura. Águila Fernández<br />

(2007b, 68), desde a súa posición canónica, lembra que “el régimen democrático, a pesar de la<br />

lentitud con que ha procedido, y de las lagunas aún existentes en materia de reparación, no ha<br />

dejado nunca de ampliar los derechos de las víctimas de la guerra civil y del franquismo”.<br />

901<br />

Sotelo, 2007a. O autor vai máis alá e, tras constatar que “la memoria que ahora emerge es<br />

la de los vencidos”, conclúe: “El riesgo que los vencedores perciben en la ‘memoria histórica’<br />

es que una reivindicación de la República y una condena de los golpistas que provocaron una<br />

terrible guerra civil y 40 años de feroz dictadura, replantee una transición que se llevó a cabo<br />

con una España venci<strong>da</strong>, to<strong>da</strong>vía aterroriza<strong>da</strong>”.<br />

Mesmo o ex presidente do Goberno de España, Felipe González (González Márquez, 2006),<br />

realiza unha contribución a este debate, na que se distancia expresa e sorprendentemente do<br />

modelo canónico:<br />

Respeté durante años el chorreo permanente de canonizaciones de mártires de la guerra incivil, aunque<br />

todos habían recibido digna sepultura y reconocimiento, como las víctimas del llamado bando nacional. ¿Por<br />

qué se pretende que recuperar la memoria, lógicamente inclina<strong>da</strong> a los que no obtuvieron ni tierra digna ni<br />

reconocimiento, sea fruto del rencor y no reparación ineludible?<br />

Oigo que era un pacto de la transición. No es ver<strong>da</strong>d [...]. Recuperar la memoria tiene [...] la función<br />

de que aquello no se repita nunca entre nosotros. Olvi<strong>da</strong>r a tantos, como olvi<strong>da</strong>r a secas, es renunciar a la<br />

digni<strong>da</strong>d de esa mitad que perdió, es enterrarlos en el olvido. Sin el conocimiento del pasado, el futuro se<br />

oscurece y la moderación que permite la convivencia en paz y libertad se pone en riesgo.<br />

Para Vincent (2007, 87), o silencio, de feito, “puede representar el acomodo por parte de los<br />

vencidos, o alguna otra forma de aquiescencia”.<br />

902<br />

V. Amigo Vallejo, 2008, 24-25, Asenjo Pelegrina, 2008, 59-62, Casanova Ruiz, 2007a,<br />

Castro Berrojo, 2007, 322-324, Conferencia Episcopal Española, 1999, puntos 1 e 14, e 2006b,<br />

punto 7, Cárcel Ortí, 1997, 357-358, 2002, 17-18 e 146, e 2008, 36-38, Juliá Díaz, 2006d, Mate,<br />

2007, Palomar Baró, 2007, Reig Tapia, 2006c, 23-25, e Yanes Álvarez, 2008, 266.<br />

903<br />

Estamos de acordo con Botey Vallés (2007, 16) cando afirma que todo “colectivo tiene<br />

derecho y probablemente obligación de honrar a sus muertos”. Pero, e nisto tamén coincidimos<br />

con este autor, para que a igrexa católica poi<strong>da</strong> levar a cabo esta tarefa sen ofender nin<br />

humillar as vítimas inocentes republicanas e contribuíndo á reconciliación é necesario que<br />

recoñeza que (a) a II República foi democraticamente lexítima, (b) o golpe de <strong>Estado</strong> de xullo<br />

de 1936 e mais a ditadura foron ilexítimas e (c) a Guerra Civil foi un erro; tamén debe pedir<br />

851

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!