12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concebi<strong>da</strong> como masa, manipula<strong>da</strong>”. (d) A nova visión do cambio social: “La<br />

nueva perspectiva se basa en la importancia del conocimiento (y la información<br />

y la comunicación) como causa del cambio social, en unos casos afirmando su<br />

primacía absoluta y en otros poniéndolo por lo menos a la par con otras causas<br />

tradicionalmente acepta<strong>da</strong>s de cambio, como pue<strong>da</strong>n serlo la formación del<br />

capital, la lucha de clases o la represión política”. (e) A pervivencia <strong>da</strong><br />

socie<strong>da</strong>de de clases, “contra las prédicas de ciertos sociólogos yanquis de<br />

antaño”. Con todo, o esquema tradicional de clases sométese a unha profun<strong>da</strong><br />

revisión. (f) O poscapitalismo: os conflitivistas fan conxeturas sobre o futuro e<br />

falan <strong>da</strong> socie<strong>da</strong>de postindustrial, co que pretenden “<strong>da</strong>r una idea del alcance<br />

de la mutación social que se está operando en nuestros días”.<br />

Giner (1974, 218) conclúe que o<br />

conflictivismo [...] se ha movido siempre sobre una noción central, a saber, que la<br />

estructura social es un conjunto dinámico de relaciones de fuerza basado en<br />

desigual<strong>da</strong>des de poder, privilegio y control, las cuales se plasman en un fenómeno<br />

clave, la clase social. [...] Es por ello por lo que su homo sociologicus es el proletario, el<br />

burgués, el intelectual declassé [sic], el snob, el trabajador de «cuello blanco», el<br />

miembro de la élite militar, y no el individuo poseedor de un haz de roles culturalmente<br />

definidos por un sistema social externo y siempre en pos del equilibrio. No niego que la<br />

perspectiva conflictivista imponga servidumbres, en especial cuando, desprovista de<br />

fatalismo progresista, revela una indu<strong>da</strong>ble canti<strong>da</strong>d de desencanto respecto a la<br />

condición humana en la era moderna, tan preña<strong>da</strong> de frustra<strong>da</strong>s promesas de plenitud<br />

secular. Así y todo, la conciencia de los hechos elementales de la dominación, la<br />

alienación y el poder abre, por contraste, las puertas a una sociología de la liberación y<br />

la creativi<strong>da</strong>d, cosa que no que<strong>da</strong> tan clara cuando se percibe el mundo ya desde la<br />

perspectiva determinista de los positivistas, ya desde las abstracciones idealistas y<br />

estáticas del estructuralismo en to<strong>da</strong>s sus formas.<br />

Por unha politoloxía do conflito<br />

Estamos de acordo con Bonfils-Mabilon e Étienne (1998, 34) cando afirman,<br />

verbo <strong>da</strong> cuestión do conflito no funcionalismo, que “le pouvoir est fonctionnel<br />

pour la cohésion sociale et pour les intérêts des groupes qui le détiennent.<br />

C’est justement à cause de ce «et» que nous pensons l’aspect conflictuel<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!