12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aín<strong>da</strong> inexplorado, cando o certo é que (a) mentres o repertorio canónico<br />

descoñece amplamente a dimensión internacional nos procesos de transición,<br />

(b) hai algúns autores non canónicos, como Garcés –totalmente ignorado por<br />

Ortuño Anaya 822 – ou Sartorius e Sabio, que, como veremos segui<strong>da</strong>mente, si<br />

elaboran modelos relativos a esta dimensión, obviamente utilizando os<br />

recursos doutro repertorio. Por iso resulta incoherente a conclusión á que<br />

chega Ortuño Anaya (2004, 42) cando, tras referirse brevemente a algún<br />

traballo canónico sobre esta cuestión, afirma que “existe un reconocimiento de<br />

la influencia exterior sobre los procesos de democratización”.<br />

Neste ámbito non caben, desde logo, modelos sinxelos. Coi<strong>da</strong>mos que é<br />

preciso, non xa incorporar a dimensión internacional na nosa análise, senón<br />

mesmamente partir dela, por entendermos que os actores internacionais (os<br />

EUA, Francia, o Vaticano, a Comisión Trilateral, as poderosas fun<strong>da</strong>cións<br />

vincula<strong>da</strong>s aos grandes partidos políticos <strong>da</strong> República Federal de Alemaña,<br />

etc.) constitúen elementos contextuais determinantes ou polo menos<br />

transcendentes, por empregar o temo ao que acode Almond (1990, 376 e 384),<br />

quen cre que os cambios de réxime e outros desenvolvementos políticos<br />

relevantes poden atribuírselles a factores internacionais. Para Pereira<br />

Castañares (2007, 367),<br />

la incidencia del factor internacional hacia el interior se mostró desde el mismo día de la<br />

reinstauración de la Monarquía española. En este sentido, se puede observar cómo<br />

desde el inicio de la Transición hubo no sólo interés, sino también firmes deseos de<br />

llevar a cabo una intervención exterior controla<strong>da</strong> por parte de algunas potencias<br />

extranjeras; es el caso de Francia, la República Federal de Alemania, <strong>Estado</strong>s Unidos,<br />

el Vaticano y en menor medi<strong>da</strong> algunas otras potencias europeas occidentales. Hubo<br />

líderes y protagonistas indiscutibles con un papel relevante como Giscard d’Estaing, F.<br />

Mitterrand, Helmut Schmidt o H. Kissinger. El protagonismo también de ciertas<br />

organizaciones como la Comuni<strong>da</strong>d Europea o el Consejo de Europa será fun<strong>da</strong>mental<br />

y determinante. Las Internacionales de partidos y sindicatos, principalmente alemanas<br />

y francesas, contribuirán de forma creciente a la reconstitución, organización y<br />

financiación de partidos y sindicatos españoles.<br />

[...]<br />

En suma, y utilizando la metodología que nos ofrece la transitología, se puede<br />

decir que en la incidencia del factor internacional sobre la Transición española hubo un<br />

control indirecto aunque continuo desde el exterior de la Transición española. Hubo<br />

508

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!