12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asentou o seu reinado definitivamente. O golpe fracasou por mor <strong>da</strong> falta de apoio e a<br />

desautorización do rei, que foi quen de desfacer o xogo imaxinario dos conspiradores.<br />

Sobre o 23-F e a xerarquía católica, v. Araújo Iglesias, 1993, 250-251. Segundo este prelado<br />

galego, aquel día a Conferencia Episcopal, <strong>da</strong> que el formaba parte, estaba até tal punto<br />

enfrasca<strong>da</strong> na elección do seu novo presidente (en substitución de Enrique y Tarancón) que<br />

non se decatou <strong>da</strong> gravi<strong>da</strong>de <strong>da</strong> situación. Con todo, os bispos puideron ir durmir tranquilos<br />

tras escoitar a mensaxe do rei. Como ao día seguinte non se xuntaron até ás 10 <strong>da</strong> mañá, a<br />

nota que aprobaron chegou tarde, “pois os deputados, naquel momento, que<strong>da</strong>ran libres. Polo<br />

tanto, non se pode acusar á Conferencia de que non se decidise a falar antes, como se<br />

dubi<strong>da</strong>se do que ía pasar e polo tanto quixese gar<strong>da</strong>-la súa roupa. Non foi iso, senón que nós<br />

estabamos noutra órbita”. Iniesta Jiménez (2002, 213-214) tamén recor<strong>da</strong> que a Conferencia<br />

Episcopal se atopaba nunha “especial coyuntura” porque o mesmo 23 de febreiro cesara no<br />

seu cargo de presidente Enrique y Tarancón: “estábamos, por tanto, por decirlo así, como<br />

rebaño sin pastor”. É dicir, os bispos estaban moi desorientados, inseguros e desconcertados:<br />

“estando todos colegialmente reunidos, nadie se sentía autorizado a tomar iniciativas ni<br />

pronunciarse aisla<strong>da</strong>mente en asunto tan grave, y no teniendo presidente, faltaba la<br />

coordinación necesaria para hacerlo de modo colectivo”. Díaz Merchán (2008, 153-154), que<br />

sería elixido novo presidente <strong>da</strong> Conferencia Episcopal naquel momento, relata así o<br />

acontecido:<br />

Al terminar el primer día, en la tarde-noche del lunes, un obispo dijo en la asamblea que miembros de ETA,<br />

vestidos de guardias civiles, habían entrado en el Congreso. Después, y tras unos primeros momentos de<br />

confusión, nos dijeron que se trataba realmente de guardias civiles que habían asaltado el Parlamento.<br />

Concluimos la sesión y nos fuimos. [...] Alguno ha dicho que estuvimos to<strong>da</strong> la noche pensando a ver de qué<br />

lado se inclinaba la balanza para pronunciarnos. Incluso fue algún eclesiástico el que difundió esto y dio lugar<br />

a que algunas personas pudieran pensar así, pero no es ver<strong>da</strong>d. Cuando llegué por la mañana a la<br />

Conferencia Episcopal, don Antonio Montero [Moreno], que tiene el olfato de periodista, me abordó y me dijo:<br />

«Ya sé que no eres presidente, pero puedes serlo en el día de hoy; han pasado muchas horas y mira cómo<br />

está la situación. Lo hemos seguido durante la noche por la radio, creo que hay que <strong>da</strong>r, cuanto antes, un<br />

comuni<strong>da</strong>do». Le dije que yo no era nadie para proponérselo a la asamblea y que debíamos esperar a que<br />

llegara [Enrique y] Tarancón para ver qué le parecía a él. Don Vicente ensegui<strong>da</strong> dijo que [...] había que <strong>da</strong>r<br />

un comunicado y Montero comentó: «Tengo un borrador preparado, si vale...». Se leyó el texto en el aula y,<br />

con alguna pequeña enmien<strong>da</strong> de tipo formal, se aceptó unánimemente. Don Antonio salió a llamar por<br />

teléfono a Radio Nacional y le metieron en directo. Desde la sala pudimos oír cómo lo leía. Más rápido no<br />

pudo ser.<br />

De todos os xeitos, e como recor<strong>da</strong> Brassloff (1998, 107-108) criticamente, a actitude episcopal<br />

durante aquela noite nunca foi completamente aclara<strong>da</strong>: “Certainly on this occasion they [os<br />

bispos] did not exercise what they regularly claimed to be their right as citizens (that is, to<br />

speak), in order to make their positions clear”. A isto semella responder Iniesta Jiménez (2002,<br />

213) cando se pregunta:<br />

¿por qué la Conferencia Episcopal tenía que ser la primera en pronunciarse? Después de los tiempos del<br />

nacional-catolicismo, cuando los obispos se hacían o se les hacía presentes en casi todos los actos de<br />

carácter político-social, se cuestionaba tanto desde fuera como desde dentro de la Iglesia esa presencia de la<br />

jerarquía en la vi<strong>da</strong> política española. ¿Se sintieron obliga<strong>da</strong>s a ser las primeras en manifestarse otras<br />

instituciones como la abogacía, las academias, los tribunales de justicia, los colegios profesionales, las<br />

universi<strong>da</strong>des, etc.?<br />

Ao igual que Brassloff, como acabamos de ver, tamén Callahan (2000, 445-446) alude<br />

ironicamente á actitude dos bispos naquelas circunstancias: “La reacción inmediata de la<br />

jerarquía fue emitir la noche del 23 una declaración que, simplemente, instaba a los españoles<br />

a rezar. En lo que en el mejor de los casos era una declaración ambigua, no estaba claro si se<br />

les pedía que rezaran por el fracaso o por el éxito del golpe”. Iniesta Jiménez (2002, 214), de<br />

novo, defende aquí a actuación episcopal: “Creo sinceramente que aquella noche no hubo por<br />

parte nuestra maquiavelismo alguno, como si hubiéramos estado esperando a ver por dónde<br />

transcurrían los acontecimientos para tomar partido”. En todo caso, unha vez controla<strong>da</strong> a<br />

rebelión militar, os bispos manifestaron o seu apoio á orde constitucional, aín<strong>da</strong> que non sen<br />

introducir matices críticos. Calleja Sáenz de Navarrete (1988, 117-121) non alude en ningún<br />

momento –como, de feito, non fai ningún outro autor que nós coñezamos– a esa suposta<br />

declaración invitando a ci<strong>da</strong><strong>da</strong>nía a rezar, pero puntualiza criticamente que, estando reunidos<br />

celebrando a 24ª asemblea plenaria, os integrantes <strong>da</strong> Conferencia Episcopal incumpriron a<br />

súa obriga de pronunciarse con urxencia sobre un asunto político fun<strong>da</strong>mental.<br />

795 Pérez Díaz, 1987, 221, e Rustow, 1970, 347 e 355.<br />

796 Isto é algo que, curiosamente, tamén valora Serrano Blanco (2006, 34 e 43-44). A autora,<br />

que citábamos ao comezo deste punto cando dubi<strong>da</strong>ba do papel determinante <strong>da</strong> igrexa<br />

católica no proceso de transición en España, afirma agora:<br />

837

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!