12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

604 Saz Campos, 2004, 86. A propósito desta cuestión, Juliá Díaz (2000, 79-80 e 84) subliña<br />

que o réxime franquista non foi fascista, “pero sin [...] fascistas en los puestos de mando es<br />

sencillamente incomprensible”. En efecto, a crise política de 1942 non provocou a evaporación<br />

dos elementos falanxistas, que seguiron presentes no Goberno e na administración, no<br />

Movimiento, na Organización Sindical e nos medios de comunicación e de propagan<strong>da</strong>. De<br />

feito, o réxime político español era unha reali<strong>da</strong>de sui generis: ningún outro país estaba<br />

controlado polo exército, a Falange e a igrexa católica baixo a dirección dun líder carismático.<br />

605 No capítulo 4 vimos como Navarro introduce un importante matiz neste punto: a<br />

desmobilización política aféctalles as clases populares, porque as medias e as medias altas se<br />

atopan nun estado de mobilización permanente. Juliá Díaz (2000, 87-88) insiste en que “el<br />

Nuevo <strong>Estado</strong> nunca buscó una movilización de las clases medias y obrera al estilo del<br />

fascismo italiano”; é máis, o que realmente procurou foi a desmobilización permanente.<br />

606 Saz Campos, 2004, 154.<br />

607 Para Saz Campos (2004, 167), a ditadura franquista é comparábel con “aquellos regímenes<br />

intermedios, como los de Rumania, Austria, la Francia de Vichy o Portugal, que hemos visto<br />

denominar como parafascistas, gravitantes hacia el fascismo o fascistizados. De entre todo[s]<br />

ellos es, probablemente, el régimen de Vichy el que presenta más semejanzas con el español”.<br />

Sobre a caracterización do franquismo como ditadura fascistizante, v. tamén Saz Campos e<br />

Gómez Ro<strong>da</strong>, 2004.<br />

608 No capítulo 4 recollemos a reflexión crítica de Navarro sobre o nome que recibe usualmente<br />

o réxime despótico liderado polo xeneral Franco, que prefire chamar réxime ditatorial español.<br />

609 Giner, Sevilla-Guzmán e Pérez Yruela (1978) reelaboran o texto inicial de Giner e Sevilla-<br />

Guzmán (1975) e adoptan a terminoloxía que logo manterán estes autores (Giner e Sevilla-<br />

Guzmán, 1980, e Giner, 1981). Recentemente, porén, Giner (1997 2 ) volve utilizar o aparato<br />

conceptual proposto hai 30 anos.<br />

610 Sobre a etioloxía destes modelos, Giner (1984, 9) ten reflexionado a posteriori:<br />

Coincidiendo con el período «tecnocrático» y «desarrollista» de los años 60 habían comenzado a surgir<br />

algunas concepciones que entendían el régimen en términos asaz benignos, al tiempo que las<br />

interpretaciones propuestas por la izquier<strong>da</strong> se habían tornado repetitivas, antañonas, crispa<strong>da</strong>s, y en<br />

muchos casos dogmáticas. Estas últimas –por cuya indignación moral sentía una cierta afini<strong>da</strong>d electiva– me<br />

parecían incapaces de entender los procesos de cambio que se habían adueñado de la socie<strong>da</strong>d española a<br />

partir de 1953, por <strong>da</strong>r una fecha que quizá sea más correcta que la ya tradicional de 1959. Fue así cómo, en<br />

colaboración con Eduardo Sevilla, vine a componer una interpretación del régimen en términos de<br />

despotismo moderno, que incorporaba de un modo riguroso –o que deseaba serlo– una serie de conceptos<br />

clave: dominación clasista, terror selectivo, clases de servicio, obediencia pasiva, pluralismo restringido, y<br />

otros, sin por ello ignorar las fluctuaciones históricas ocurri<strong>da</strong>s.<br />

Noutro lugar, Giner (2000) observa:<br />

El interés por entender mejor la socie<strong>da</strong>d española me llevó a que, primero con la colaboración de<br />

Eduardo Sevilla, y más tarde con la de Manuel Pérez Yruela, dedicara también atención a poner de relieve,<br />

sociológicamente, lo que constituía la peculiar naturaleza del Franquismo, entendido como orden<br />

sociopolítico. Hasta el momento predominaba un análisis que lo definía como ‘régimen autoritario’ mientras<br />

que, en ambientes marxistizantes, se solía entender más bien como ‘dictadura burguesa’ más o menos<br />

militaroide. Nuestros propios esfuerzos, en cambio, nos condujeron a discrepar de entrambas versiones. Lo<br />

calificamos como modo de dominación despótica de facha<strong>da</strong> fascistoide, vincula<strong>da</strong> a la modernización por<br />

vía reaccionaria. Al introducir nociones como la neomarxista de ‘clase de servicio’ (para el aparato<br />

funcionarial y el ideológico, con inclusión de sindicatos verticales y Falange), ‘violencia represiva selectiva’,<br />

‘coalición reaccionaria’ y otros afines, logramos, creo, presentar una versión alternativa a las dos<br />

prevalecientes. Algún concepto era nuevo, y otros, como el de coalición reaccionaria o clase de servicio<br />

(respectivamente de Barrington Moore y Karl Renner) procedían de la panoplia conceptual sociológica.<br />

611 Que, como vimos no capítulo 4, procede a describir os trazos dos distintos tipos de réximes<br />

non-democráticos existentes (autoritarios, totalitarios, postotalitarios e sultanísticos).<br />

612 Para unha definición <strong>da</strong> politeia, v. Giner, 1997 2 , 151.<br />

613 Giner (1981, 15) define a socie<strong>da</strong>de atrasa<strong>da</strong> como aquela que “pertecece a una amplia<br />

zona económica <strong>da</strong><strong>da</strong>, pero ha que<strong>da</strong>do rezaga<strong>da</strong> con respecto a las principales tendencias de<br />

crecimiento y transformación de ésta. Algunos grupos progresivos de las socie<strong>da</strong>des atrasa<strong>da</strong>s<br />

consideran que éstas tienen que alcanzar a las zonas (o países) más desarrolla<strong>da</strong>s de su<br />

propio universo cultural, político y económico «natural»”.<br />

614 Para ilustrar a nosa discrepancia con Giner e Sevilla-Guzmán neste punto, pode ser<br />

interesante observar como os autores (Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 103, e 1980, 206)<br />

subliñan a intención dos réximes despóticos de evitar calquera mobilización política a través do<br />

aparato coercitivo e mais <strong>da</strong>s institucións de control e de neutralización ideolóxica, polo que<br />

non fomentan a militancia masiva e ritualizan as manifestacións de apoio multitudinario que se<br />

celebran en ocasións especiais. O obxectivo é a obediencia pasiva <strong>da</strong> maioría <strong>da</strong> socie<strong>da</strong>de:<br />

812

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!