12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1124 En reali<strong>da</strong>de, e sempre segundo Díaz-Salazar Martín (2008b, 141), a “formación de un<br />

bloque católico compacto ha sido la estrategia adopta<strong>da</strong> por algunas Iglesias nacionales ante<br />

situaciones de crisis provoca<strong>da</strong>s por la consoli<strong>da</strong>ción de un proyecto democrático laico”.<br />

V. Díaz-Salazar Martín, 2006, 294, onde o autor tamén alude –aín<strong>da</strong> que dun xeito menos<br />

sistematizado– aos integrantes do bloque católico:<br />

obispos, intelectuales orgánicos (teólogos, pensadores laicos católicos, periodistas, jueces), organizaciones<br />

de masas (CONCAPA, Opus Dei, ACNP y los nuevos movimientos eclesiales: Comunión y Liberación,<br />

Camino Neocatecumenal, Legionarios de Cristo, Focolares, E-cristians, etc.), medios de comunicación y<br />

partidos de clara y vinculante inspiración católica que tienen estrecha relación con la jerarquía. Las nuevas<br />

fuerzas, que se suman a otras asociaciones católicas tradicionales [...], son los denominados «nuevos<br />

movimientos eclesiales», siendo el más relevante Comunión y Liberación [...].<br />

1125 No capítulo 10 puidemos ver que, á parte do concepto do segundo circuito de<br />

representación funcional de Offe, dispomos doutros dous similares: o <strong>da</strong> canle de<br />

representación paralela de Giner e Pérez Yruela, e o do espazo opaco de Pisarello.<br />

1126 A este respecto, é interesante observar como mesmo desde a esquer<strong>da</strong> se defende o<br />

modelo español de relacións entre o <strong>Estado</strong> e a igrexa católica. Así, García de Andoin (2006a),<br />

coordinador federal de Cristianos Socialistas do PSOE, argumenta que a “idea de neutrali<strong>da</strong>d<br />

pasiva del <strong>Estado</strong> respecto del hecho religioso [...] es incompatible con el pacto constitucional.<br />

El hecho religioso tiene una dimensión cultural y pública, también política, insoslayables”.<br />

1127 Sobre este prelado, v. Cuenca Toribio, 1986, 590-591.<br />

1128 Outro prelado, o bispo de Sigüenza-Gua<strong>da</strong>lajara José Sánchez González (2008, 215-216),<br />

ofrece, pola súa ban<strong>da</strong>, un exemplo <strong>da</strong> naturali<strong>da</strong>de coa que o modelo do segundo circuito de<br />

representación funcional foi interiorizado na corporación católica (e tamén no <strong>Estado</strong>):<br />

Me tocó como interlocutor [sendo José Sánchez González secretario xeral <strong>da</strong> Conferencia Episcopal] Tomás<br />

de la Quadra-Salcedo, que fue primero ministro de Administración Territorial y después de Justicia. Me<br />

pareció un buen ministro, un hombre bueno, muy leal. Además estaban [sic] Dionisio Llamazares, como<br />

director general de Asuntos Religiosos, que tenía unos planteamientos muy difíciles para ponerse de acuerdo<br />

con él; ponía en du<strong>da</strong> la validez de algunos Acuerdos entre la Santa Sede y el <strong>Estado</strong> español. Pero mi trato<br />

más directo y donde más me tocó trabajar fue en la relación con el ministro Juan Alberto Belloch y sus dos<br />

secretarias de <strong>Estado</strong>, Margarita Robles y la actual vicepresidenta del gobierno, María Teresa Fernández de<br />

la Vega, para tratar el seguimiento de los acuerdos Iglesia-<strong>Estado</strong>. La imagen que dábamos era la de dos<br />

instituciones que querían entenderse. No es que nos entendiéramos siempre, ni mucho menos. No hicimos<br />

grandes acuerdos y, de hecho, arrastramos dos temas como la regulación de la asignatura y el profesorado<br />

de religión, por una parte, y la colaboración del <strong>Estado</strong> en el sostenimiento económico de la Iglesia por medio<br />

de la asignación tributaria de los contribuyentes, por otra. Afortuna<strong>da</strong>mente, este último se ha solucionado<br />

recientemente y ha supuesto un paso muy importante, y en él ha tenido mucho que ver el buen hacer de<br />

María Teresa Fernández de la Vega, de quien guardo un buen recuerdo. Tuve también un trato muy cordial<br />

con Suárez Pertierra, ministro de Educación, una gran persona. Ahí descubrí los límites que puede llegar a<br />

ponerle la central del partido político [o PSOE] a un ministro. Viví el cambio, en 1996 [a vitoria electoral do PP<br />

nas eleccións lexislativas xerais], pero ya estuve poco tiempo. Mi relación en esa ocasión fue con Alberto de<br />

la Hera, como director general de Asuntos Religiosos, y las relaciones, más o menos, con la misma eficacia,<br />

es decir, con la misma no-eficacia. Monseñor [Antonio] Montero [Moreno] y yo intentamos desarrollar el<br />

acuerdo sobre educación y cultura para mejorar la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación y el<br />

tratamiento respetuoso de la Iglesia en los medios del <strong>Estado</strong>, pero no hubo manera de hacerlo avanzar.<br />

1129 V. Giner e Pérez Yruela, 1988a, 38-45, que xa citamos en nota ao capítulo 11.<br />

1130 Non é dificil de imaxinar, por exemplo, o que suporía un arranxo corporatista no caso do<br />

matrimonio entre persoas do mesmo sexo. A Lei 13/2005, do 1 de xullo, pola que se modifica o<br />

Código civil en materia de dereito a contraer matrimonio (BOE do 2 de xullo), que equipara o<br />

matrimonio homosexual ao heterosexual, foi aproba<strong>da</strong> malia as fortísimas presións do bloque<br />

católico, que pretendía que non se alterase a tradición plasma<strong>da</strong> no Código civil de 1889, no<br />

que o matrimonio que<strong>da</strong>ba limitado á relación xurídica entre persoas de distinto sexo. Se o<br />

<strong>Estado</strong> cedese a estas presións, todo un segmento social, integrado polos ci<strong>da</strong>dáns cuxa<br />

orientación sexual os excluía <strong>da</strong> posibili<strong>da</strong>de de lles <strong>da</strong>r plena cobertura xurídica as súas<br />

relacións afectivas, seguiría discriminado e tería que continuar a sufrir as consecuencias<br />

adversas deriva<strong>da</strong>s do modelo de parella propio <strong>da</strong> tradición sexofóbica católica. A<br />

contundencia coa que a igrexa defende este modelo pode comprobarse en varias declaracións<br />

de eclesiásticos. Así, Cañizares Llovera (2008, 105-106) caracteriza o matrimonio homosexual<br />

como un engano: “La ver<strong>da</strong>d de la familia se fun<strong>da</strong>menta en la unión estable, para siempre, del<br />

hombre y de la mujer, en el principio, desde el principio, abiertos a la vi<strong>da</strong>. Otras formas<br />

posibles no responden a la ver<strong>da</strong>d de la familia”. No argumento de Rouco Varela (2008a, 186-<br />

188) atópase a idea do matrimonio homosexual como un artificio antinatural, porque “sería ir en<br />

contra de la reali<strong>da</strong>d, un intento ideológico de oscurecer desde fuera la evidencia primaria de la<br />

diversi<strong>da</strong>d sexual como elemento constitutivo y la finali<strong>da</strong>d procreativa de la institución del<br />

matrimonio: en contra del ser del hombre y del matrimonio”.<br />

879

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!