12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como o Valle de los Caídos, nas estatuas de Franco e de ministros seus e noutros elementos –<br />

monolitos, obeliscos, placas, escudos, nomes de colexios públicos– que lle renden honor á<br />

memoria dos homes <strong>da</strong> ditadura. “¿Dónde están los monumentos dedicados al exilio, al<br />

emigrante, a los presos del franquismo, a los muertos por las fuerzas de orden público en<br />

Grana<strong>da</strong>, Madrid, El Ferrol, Barcelona...?”.<br />

305<br />

No campo político, Peces-Barba Martínez (2005) ofrece un exemplo nítido de como un<br />

protagonista moi destacado <strong>da</strong> transición –foi membro do relatorio constitucional en<br />

representación do PSOE– reproduce a teoría canónica. Segundo este autor, os franquistas<br />

reformistas<br />

conectaron con todos los que veníamos de la orilla de la oposición democrática y, desde las elecciones del<br />

15 de junio, que nos integraron en el Congreso de los Diputados y en el Senado, recorrimos juntos el camino<br />

de la concordia con una idea de España y de la democracia que pudieran [sic] ser generalmente comparti<strong>da</strong>s<br />

[sic]. Coincidimos todos entonces con Paul Valery [sic] cuando señalaba que “para las comuni<strong>da</strong>des<br />

humanas como para los individuos el olvido no es menos esencial que la memoria”.<br />

[...]<br />

[...] Gentes de diversas procedencias ideológicas e incluso de distintas e<strong>da</strong>des se fundieron para<br />

realizar un ideal común de convivencia, desde la semilla cultural que arrancaba de la obra de generaciones<br />

anteriores y con una memoria histórica para no repetir los errores del pasado.<br />

306<br />

En reali<strong>da</strong>de, a insurrección militar tivo lugar o 17 de xullo de 1936 no Protectorado de<br />

Marrocos, como recor<strong>da</strong> Juliá Díaz (2006b).<br />

307<br />

Ramírez Jiménez, 2005a.<br />

308<br />

Este autor (Juliá Díaz, 2006a) cuestiona de raíz os recentes esforzos por recuperar a<br />

memoria histórica, e formula así o seu punto de parti<strong>da</strong>: “Memoria colectiva, memoria histórica<br />

y otras denominaciones equivalentes no existen fuera de una concepción organicista de la<br />

socie<strong>da</strong>d” (Juliá Díaz, 2006a, 10). A memoria é individual e deriva dunha experiencia persoal.<br />

Polo tanto, o que habería tras a memoria histórica non sería outra cousa que un relato<br />

moralista e maniqueo que procura, non coñecer o pasado, senón transformar a representación<br />

do pasado (reducido á derrota dunha promesa –a República– fronte ao horror –a ditadura–)<br />

para esixir xustiza. Porén, o “problema de la justicia hacia un pasado de guerra civil es que no<br />

se sabe donde trazar la raya porque es imposible trazarla”, como axiña recoñeceron os que<br />

negociaron a transición (Juliá Díaz, 2006a, 19).<br />

309<br />

Alame<strong>da</strong> (2006) observa que “la amnistía fue la última burla de los represores, puesto que<br />

paradójicamente los amnistiados no fueron ellos, sino los represaliados; y por otro lado, la<br />

amnistía forzó a olvi<strong>da</strong>r los crímenes de la dictadura, como si nunca hubieran existido”.<br />

310<br />

É significativo que o autor utilice este argumento tan peregrino: por que, despois de todo,<br />

debería estar a oposición conservadora menos interesa<strong>da</strong> en implementar políticas públicas de<br />

recuperación <strong>da</strong> memoria histórica?<br />

311<br />

V. capítulo 18.<br />

Capítulo 7<br />

312 4<br />

Sobre a orixe e a historia do concepto de ideoloxía, v. Mannheim, 1997 , 63-65, e González<br />

Beramendi, 1999, 114-115.<br />

313<br />

Dijk, 1998, 100, e Eagleton, 1995, 27 e 61.<br />

314<br />

Dijk, 1998, 9 e 13, e Eagleton, 1995, 275.<br />

315<br />

Sobre as relixións, concretamente, González Beramendi (1999, 111) explica en que casos<br />

poden ser considera<strong>da</strong>s ideosistemas sectoriais:<br />

La gran mayoría de los cristianos de nuestros días, e incluso buena parte de los judíos y musulmanes,<br />

aunque se mantengan fieles a los preceptos de su fe en lo referente a la ética, los ritos, la salvación personal<br />

y la creencia en un Dios, no aceptan ya las ver<strong>da</strong>des revela<strong>da</strong>s sobre el origen del mundo físico y sus<br />

mecanismos de funcionamiento y evolución. Y esto implica que, socialmente, la religión sólo es asumi<strong>da</strong> en<br />

una parte de su representación total y por ello podemos calificarla de ideosistema sectorial cuando se <strong>da</strong>n<br />

esas condiciones.<br />

Nos demais casos, como podemos deducir <strong>da</strong> táboa que aparece supra, as relixións serían<br />

ideosistemas totalizantes.<br />

316<br />

González Beramendi, 1999, 114.<br />

317<br />

González Beramendi, 1999, 116-117.<br />

318 4<br />

Mannheim, 1997 , 35, 49-51, 65 e 110-111.<br />

319<br />

Dijk, 1998, 18-19 e 21.<br />

320<br />

Álvarez Espinosa (2003, 343-379) explica como o marxismo critica cientificamente o feito<br />

relixioso (cristián) como unha ideoloxía alienante cuxa función social é a de ofrecer un falso<br />

788

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!