12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

352 García Escudero, 1987, 284.<br />

Capítulo 8<br />

353<br />

Cfr., para un achegamento católico, Gutiérrez, 1987.<br />

354<br />

V. capítulo 20 e tamén Hermet, 1981, 381-383.<br />

355 2<br />

Linz, 1967 , 198, e 1980, 255.<br />

356<br />

Linz, 1993, 1-3.<br />

357 2<br />

Linz, 1967 , 241, 1970, 130-131, e 1993, 4. O caso vasco amosaba características propias.<br />

358<br />

Cueva Merino (2007, 166) entende que, “como categoría política, el anticlericalismo se<br />

corresponde a la apuesta de unas elites por la secularización y a su intención de llevarla a cabo<br />

desde el <strong>Estado</strong> y otras administraciones. Esta propuesta positiva, reflejo de las necesi<strong>da</strong>des<br />

de un <strong>Estado</strong> liberal y una socie<strong>da</strong>d moderna, se encontró en España con la oposición frontal<br />

de la Iglesia católica. Tal circunstancia convertiría ipso facto el anticlericalismo en un<br />

movimiento de oposición o negativo, obviamente significado en el prefijo «anti»”. A esquer<strong>da</strong><br />

aproveitou o potencial mobilizador do anticlericalismo para convertelo nun “elemento esencial<br />

de su trama organizativa, de su parafernalia ritual y de su discurso programático y suasorio. De<br />

esta manera, contribuye a consoli<strong>da</strong>r la llama<strong>da</strong> «cuestión religiosa» como uno de los pivotes<br />

de la vi<strong>da</strong> pública española”. Cueva Merino (2007, 172-174) subliña que “la base de la retórica<br />

antieclesiástica era, esencialmente, moral. Al clero se lo denostaba, sobre todo, por su entrega<br />

a los vicios capitales: la avaricia, la lujuria, la gula, la pereza”. Ademais, o “clero retar<strong>da</strong>ba el<br />

progreso; peor aún: se oponía activamente al mismo”.<br />

Hermet (1980, 68) explica o anticlericalismo popular español como unha “réaction contre<br />

l’alliance de l’Eglise et de la société bourgeoise”, mentres Casanova Ruiz (2007b) precisa que,<br />

“desde comienzos de siglo, [...] intelectuales de izquier<strong>da</strong>, políticos republicanos y militantes<br />

obreros, anarquistas y socialistas situaron a la Iglesia y a sus representantes como máximos<br />

enemigos de la libertad, del pueblo y del progreso”; a igrexa católica supúñase “estrechamente<br />

liga<strong>da</strong> [...] a los ricos y poderosos”. Con máis vagar, Juliá Díaz (2007) observa que o<br />

anticlericalismo foi unha consecuencia do nacionalcatolicismo:<br />

por la religión se mata y se muere cuando la institución encarga<strong>da</strong> de propagar la fe se ha convertido en un<br />

poder político, en una Iglesia de <strong>Estado</strong>, que impone sus creencias, su moral, sus valores, sus ritos, sus<br />

fiestas, a to<strong>da</strong> la socie<strong>da</strong>d apoya<strong>da</strong> en aparatos de <strong>Estado</strong>. Una institución que impide la construcción de un<br />

<strong>Estado</strong> liberal por haber sacralizado todos los espacios de la esfera pública y que no deja margen a la<br />

libertad de conciencia por haber sometido a su moral todos los rincones de la vi<strong>da</strong> priva<strong>da</strong>.<br />

En España, a la conversión del catolicismo en religión de <strong>Estado</strong> se añadió la identificación del ser<br />

católico con el ser nacional. La nación española era católica o no era. Hasta tal punto, que no decirse católico<br />

equivalía a proclamarse enemigo de España, a militar en la anti-España. [...]<br />

[...]<br />

[...] al convertir la fe católica en religión de <strong>Estado</strong> y al identificar el ser católico con la pertenencia a<br />

la nación, la Iglesia española alimentó, de una parte, un odio sagrado, una santa ira, que rompió por el<br />

eslabón más débil, contra su clero y sus imágenes, y, de otra, impregnó de sacrali<strong>da</strong>d el terror que costó la<br />

vi<strong>da</strong> a tantos miles de inocentes fusilados en nombre de Cristo Rey.<br />

Finalmente, e desde unha perspectiva eclesiástica, Cárcel Ortí (2008, 70-74) recoñece que na<br />

etioloxía do anticlericalismo están (a) a identificación do clero coas opcións políticas de<br />

extrema dereita e mais (b) o control clerical <strong>da</strong> educación, realizado cun criterio antimoderno.<br />

Coa II República, o anticlericalismo plasmouse nunha lexislación laicista e en manifestacións<br />

violentas.<br />

359<br />

Hermet, 1980, 93-94, e Linz, 1970, 132-133, 1988, 89-90, e 1993, 5-6, 8-9 e 47.<br />

360<br />

Linz, 1980, 256. As razóns que inducen a Linz (1993, 4 e 37-39) a concluír que a II<br />

República se dotou dunha Constitución anticlerical son significativas: a II República concibiu a<br />

relixión como un fenómeno individual e privado, excluíu <strong>da</strong> esfera relixiosa “algo sagrado como<br />

los cementerios”, regulou especificamente as ordes relixiosas e previu un réxime <strong>da</strong> liber<strong>da</strong>de<br />

de ensino radicalmente distinto ao actual.<br />

Para un breve achegamento á época <strong>da</strong> II República, v. Hermet, 1980, 13-14.<br />

361<br />

Linz qué<strong>da</strong>se aquí por debaixo <strong>da</strong>s cifras manexa<strong>da</strong>s polo común dos autores, que elevan o<br />

número de relixiosos e cregos asasinados a máis de 6.800.<br />

362<br />

Linz, 1970, 133, e 1980, 256. Payne (2000, 246-247), na súa liña historiográfica<br />

tradicionalista analiza<strong>da</strong> por Reig Tapia (2006b), reproduce o modelo canónico cando subliña<br />

que a “persecución masiva de la Iglesia y de los sacerdotes en la zona republicana creó las<br />

condiciones que hicieron que la Iglesia se pusiera del lado de la derecha en la Guerra Civil,<br />

propiciando una explosión del sentimiento religioso y una movilización que resultó ser un factor<br />

792

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!