12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186 Modelo propio do repertorio canónico, como eles recoñecen con outras palabras cando<br />

observan que se trata dun “tipo ideal [...] incorporado al acervo sociológico con notable éxito”<br />

(Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 84, nota 2).<br />

187 Un exemplo sería o de Gómez Pérez (1976, 273), para quen “cabría hablar de régimen<br />

paternalista, en el que los hijos bien avenidos con la autori<strong>da</strong>d del padre tenían amplia<br />

posibili<strong>da</strong>d de desarrollo; los hijos díscolos, en cambio, debían optar entre el exilio, el silencio o<br />

el encierro”.<br />

188 Este célebre texto canónico foi presentado (como se indica nel ao principio e ao final) en<br />

forma de relatorio na reunión do comité de socioloxía política <strong>da</strong> Asociación Internacional de<br />

Socioloxía en Tampere (Finlandia) en agosto de 1963, e apareceu por primeira vez en Allardt,<br />

Erik, e Yrjö Littunen (eds.), Cleavages, Ideologies and Party Systems. Contributions to<br />

Comparative Political Sociology, Helsinki, Transactions of the Westermarck Society, 1964.<br />

189 Para Linz (1992, 441) non cabe dúbi<strong>da</strong> de que o réxime franquista era autoritario no<br />

momento <strong>da</strong> transición política:<br />

Es posible discutir en qué medi<strong>da</strong> el régimen franquista tuvo características totalitarias en una primera fase<br />

de su historia, en qué medi<strong>da</strong> esas tendencias totalitarias representa<strong>da</strong>s por el fascismo y sus supuestos<br />

ideológicos adquirieron virtuali<strong>da</strong>d en los años posteriores a nuestra guerra civil, en qué medi<strong>da</strong> lo que<br />

después fue sin du<strong>da</strong> un régimen autoritario y no totalitario tenía sus raíces en ese período o fue un<br />

desarrollo posterior. Lo que no cabe du<strong>da</strong> es que España en 1975 no inicia su transición a la democracia<br />

desde un régimen totalitario.<br />

Varela Suanzes-Carpegna (2006, 39-40) opina que o <strong>Estado</strong> franquista, inicialmente totalitario,<br />

acabou sendo autoritario a partir de 1945.<br />

190 Segundo relata Vi<strong>da</strong>l-Beneyto (2003),<br />

Gabriel Almond –Comparative Political Systems; Free Press, 1956– y Herbert Matthews –The Yoke and the<br />

Arrows; Brazillier; Nueva York, 1957– son quienes primero lanzan en el mundo académico el tema del<br />

autoritarismo. Pero su expresión más formaliza<strong>da</strong> viene de la mano del politólogo Juan Linz, que ya en 1964,<br />

al configurar al franquismo como un autoritarismo, en An Authoritarian Regime: Spain, no sólo justifica<br />

doctrinalmente la colaboración de <strong>Estado</strong>s Unidos con España, a la que había <strong>da</strong>do paso la visita de<br />

Eisenhower a Madrid en 1959, sino que ofrece la versión más completa y de más larga vigencia del régimen<br />

autoritario.<br />

191 Linz, 1978a, 213-233, e 1978b, 15-22.<br />

192 Un autor no que se produce unha recepción clara deste elemento básico do modelo<br />

canónico é Díaz-Salazar Martín (2006, 84-86): “incluso en una dictadura se <strong>da</strong> un pluralismo<br />

interno constituido por varias familias ideológicas dentro de un bloque compacto frente a<br />

alternativas democráticas”.<br />

193 No mesmo sentido, e para o caso español, Laboa Gallego (1988b, 31-32) apunta que a<br />

igrexa católica “ejerció una función tribunicia que no le correspondía, pero que surgía<br />

espontánea e inevitablemente. Al estar prohibidos los partidos políticos y los sindicatos y al<br />

contar la Iglesia con organizaciones, medios y posibili<strong>da</strong>des, ejercía, movi<strong>da</strong> por un ideal<br />

evangélico, por el interés de otros grupos y por la fuerza de los hechos, funciones que en otras<br />

situaciones políticas ejercen los partidos y grupos de presión”. V. tamén Laboa Gallego, 1999,<br />

131.<br />

194 A ACE era unha organización segrar que operaba como axencia de captación e de<br />

socialización <strong>da</strong>s futuras elites, en competencia co partido único.<br />

195 No capítulo 7 dedicarémoslle unha atención especial á cuestión <strong>da</strong> ideoloxía no modelo de<br />

Linz.<br />

Son moitos os autores que nos proporcionan exemplos claros de recepción deste elemento do<br />

modelo canónico. Soto Carmona (2007, 243), por exemplo, alude directamente a Linz para<br />

asumir que a mentali<strong>da</strong>de “había caracterizado al franquismo”. Entre os católicos podemos<br />

citar dous autores con orientacións ideolóxicas diferencia<strong>da</strong>s. Así, Cárcel Ortí (2008, 129)<br />

afirma que Franco “no impuso en España una dictadura fascista sino un régimen militar, sin<br />

ideología política”, mentres Raguer i Suñer (2006b, 394) afirma: “el régimen [...] carecía<br />

totalmente de unos principios éticos o de filosofía política y por tanto era a<strong>da</strong>ptable a cualquier<br />

ideología o situación. El franquismo fue bastante camaleónico, capaz de mimetizarse según<br />

cambiara de color el entorno, salvando sólo la adhesión incondicional a la persona de Franco y<br />

su poder absoluto”.<br />

196 Tusell Gómez (1988, 381-383) leva até o paroxismo a trivialización do nacionalcatolicismo –<br />

que nós, como veremos nos capítulos 13 e 14, identificamos coa ideoloxía do franquismo–<br />

cando o describe como un fenómeno espontáneo que se produciu nos anos corenta e<br />

cincuenta do século XX:<br />

el nacionalcatolicismo fue un ambiente y to<strong>da</strong> una época de la vi<strong>da</strong> española. [...] Más que como una teoría,<br />

el catolicismo [sic] debiera ser definido como el resultado de una experiencia, la de la guerra civil.<br />

777

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!