12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

651 O deputado Juan Vázquez de Mella era, segundo Hermet (1980, 93), un representante <strong>da</strong><br />

extrema dereita católica.<br />

652 Segundo Saz Campos (2007, 41), Pemartín foi “quien asumió la tarea de llevar el fascismo,<br />

que decía asumir, a las aguas del tradicionalismo católico”. Sobre o pensamento de Pemartín,<br />

v. Cuenca Toribio, 2008, 112-117.<br />

653 Así, para Ramiro Ledesma Ramos, a hispani<strong>da</strong>de era un antídoto contra os nacionalismos<br />

periféricos, mentres que Onésimo Redondo opinaba que o imperio era o instrumento para<br />

garantir e estender o poder económico.<br />

654 V. Lannon, 1990, 237.<br />

655 Saz Campos (2004, 161-162 e 166-167) introduce un importante matiz nesta idea<br />

comunmente acepta<strong>da</strong>:<br />

Según la interpretación dominante, la Segun<strong>da</strong> Guerra Mundial, con la derrota de las fuerzas del<br />

Eje, fue decisiva para la evolución de la dictadura franquista. Esta derrota del fascismo habría determinado el<br />

proceso de desfascistización y los intentos del régimen por acomo<strong>da</strong>rse a la nueva situación internacional.<br />

Por supuesto, algo de cierto hay en ello. Pero el cuadro resultaría más completo si acertásemos a diferenciar<br />

tres fases distintas sobre la base de las relaciones entre dinámica interior y dinámica exterior. Una primera<br />

(1939-1941), en la que la guerra mundial y los éxitos del Eje favorecen una aceleración del proceso de<br />

fascistización. Una segun<strong>da</strong>, (1941-1942) en la que, to<strong>da</strong>vía victoriosas las armas del Eje, la Falange fascista<br />

sufre una definitiva derrota. Y una tercera, (1942-45) en la que el declive de las armas fascistas supone una<br />

aceleración del proceso de desfascistización, pero dentro de los límites que han que<strong>da</strong>do definitivamente<br />

marcados en la fase anterior. De to<strong>da</strong>s ellas, como se infiere claramente de lo dicho, la segun<strong>da</strong>, la<br />

intermedia, sería la decisiva.<br />

Polo tanto, entre 1941 e 1942 o compromiso autoritario atopou os equilibrios básicos que lle<br />

<strong>da</strong>rían unha estabili<strong>da</strong>de extraordinaria: sobre a base <strong>da</strong> figura de Franco, o Goberno situouse<br />

por riba do partido único, e os intereses <strong>da</strong>s clases, <strong>da</strong>s institucións e <strong>da</strong>s elites tradicionais<br />

foron respectados, ao tempo que se mantiveron elementos fascistas tales como a retórica ou<br />

as prácticas represivas.<br />

656 Suanzes-Carpegna (2006, 43) sinala que<br />

el <strong>Estado</strong> franquista era un <strong>Estado</strong> nacionalista [...] extrema<strong>da</strong>mente centralista, [...] desconocedor de la<br />

región como enti<strong>da</strong>d jurídica, negaba incluso la autonomía administrativa de las provincias y municipios. A los<br />

Gobernadores Civiles, que eran a la vez los Jefes Provinciales del Movimiento, y a los Presidentes de las<br />

Diputaciones los nombraba el poder ejecutivo, al igual que a los Alcaldes, así como a los Rectores de<br />

Universi<strong>da</strong>d. En este punto, el nuevo régimen [...] se separaba [...] del regionalismo fuerista defendido por el<br />

carlismo, aunque como concesión a esa corriente, que había jugado un papel relevante en el «Alzamiento»<br />

del 36, se reconoció el carácter foral de las Diputaciones de Navarra y Álava.<br />

657 Neste mesmo sentido, v. Díaz-Salazar Martín, 2006, 21.<br />

658 Sobre o concepto de mentali<strong>da</strong>de, v. Giner, 1997 2 , 190. A mentali<strong>da</strong>de é menos elabora<strong>da</strong><br />

que a ideoloxía, porque provén “del rol ocupacional, de la comuni<strong>da</strong>d de mora<strong>da</strong> y de la<br />

subcultura”. A “constelación de actitudes” que conforma a mentali<strong>da</strong>de que<strong>da</strong> “incorpora<strong>da</strong> al<br />

temperamento y al carácter de las personas”. A plurali<strong>da</strong>de de mentali<strong>da</strong>des débese á división<br />

do traballo e ás diferentes formas de vi<strong>da</strong>.<br />

Como puidemos ver nos capítulos 4 e 7, Linz, posibelmente empeñado en afastarse do modelo<br />

marxista, nega a ideoloxía como elemento constitutivo dos réximes autoritarios, o que o leva a<br />

acudir ao concepto de mentali<strong>da</strong>de dun esquecido Geiger, no que se sostén a idea dun<br />

condicionamento psicolóxico <strong>da</strong> persoa polo seu contorno social máis inmediato. Porén, o<br />

concepto de mentali<strong>da</strong>de adoece de graves problemas, como observa González Beramendi<br />

(1999, 109-110).<br />

659 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 91 e 97, e Giner, Sevilla-Guzmán e Pérez Yruela, 1978, 126.<br />

660 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 100-101, e 1980, 214.<br />

661 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 98-99.<br />

662 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 99-100, e 1980, 213-214, e Giner, 1994, 59.<br />

663 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 100, e 1980, 214.<br />

664 Giner, 1994, 52, e Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 103, e 1980, 206-207.<br />

665 Giner e Sevilla-Guzmán, 1975, 98, e 1980, 211-212, e Giner, Sevilla-Guzmán e Pérez<br />

Yruela, 1978, 124-125.<br />

666 En 1978, Giner, Sevilla-Guzmán e Pérez Yruela (1978, 124-125) propuxeron unha división<br />

<strong>da</strong> represión franquista en fases:<br />

a) El «El Terror Blanco» (1939-1943). De purga sangrienta tanto en las ciu<strong>da</strong>des como en el campo. b) El<br />

largo silencio (1944-1968). Período en el que el sistema represivo [...] consigue un cierto grado de eficacia sin<br />

violencia física. [...] c) La vuelta a la violencia arma<strong>da</strong> (1968-1975). La violencia sin provocación contra la<br />

clase obrera surge con los hechos sangrientos de Grana<strong>da</strong> y continúa hasta la actuali<strong>da</strong>d.<br />

A este respecto, Cazorla Sánchez (2005) relata un episodio significativo: “durante su visita a<br />

Madrid en octubre de 1940, Heinrich Himmler, el líder nazi arquitecto del Holocausto, manifestó<br />

819

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!