12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concor<strong>da</strong>ntes dista mucho de ser pacífica habiendo generado normas contradictorias,<br />

enfrentamientos entre conservadores y progresistas y una nutri<strong>da</strong> dialéctica doctrinal y<br />

jurisprudencial”.<br />

1198 Contreras Mazarío e Celador Angón (2005, 50) precisan que “sólo el ejercicio del derecho<br />

de opción crea la obligación educativa de ofertar” a materia de relixión (católica). Isto “conlleva<br />

la opción de no recibirla, lo que supone un estado de no obligación, por lo que el<br />

establecimiento de una alternativa obligatoria no es, a nuestro entender, un problema de<br />

constitucionali<strong>da</strong>d, sino que entra más bien en el ámbito de la libre discrecionali<strong>da</strong>d de la<br />

Administración, y más concretamente dentro de las facultades que la CE le atribuye a ésta de<br />

ordenación general del sistema educativo”.<br />

1199 Pero a materia existiu en momentos anteriores. Para unha historia <strong>da</strong> materia e <strong>da</strong>s<br />

activi<strong>da</strong>des alternativas, v. Sánchez Soler, 2002, 133-147.<br />

1200 Artigo 18.3.k e apartado 3 <strong>da</strong> disposición adicional segun<strong>da</strong> do Decreto 133/2007, do 5 de<br />

xullo, polo que se regulan as ensinanzas <strong>da</strong> educación secun<strong>da</strong>ria obrigatoria na Comuni<strong>da</strong>de<br />

Autónoma de Galiza (DOG do 13 de xullo).<br />

1201 Esta constatación vese reforza<strong>da</strong> pola xurisprudencia do Tribunal Supremo, que determina<br />

que a materia alternativa, que non ten por que ter un contido moral, non pode implicar que o<br />

alumno que curse a materia de relixión conte con menos tempo para preparar as demais<br />

materias; polo tanto, a materia alternativa non pode consistir en tempo de estudo asistido para<br />

reforzar a aprendizaxe <strong>da</strong>s demais materias.<br />

1202 V. Francisco Delgado Ruiz, 2001b, 27-28: “Si un ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>no tiene el derecho a asistir a unos<br />

determinados cultos religiosos, a los ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nos que no asistieran se les debería de obligar a<br />

leerse las obras completas de Aristóteles o Engels, por ejemplo. Esto sería una aberración<br />

incomprensible”. Segundo Souto Paz (1999, 474), “la alternativa más respetuosa con la libertad<br />

ideológica y religiosa será, naturalmente, el recreo”.<br />

Blas Zabaleta (2005) chama a atención sobre o curioso feito de que non se impuxese nunca<br />

una carga lectiva disuasoria a los alumnos que no elegían la asignatura [de relixión católica] hasta que un<br />

Gobierno de UCD, con Otero Novás como ministro de Educación, instauró en 1980 la Ética como alternativa<br />

a la Religión. Desde aquel momento la voluntarie<strong>da</strong>d de la clase de Religión se convirtió en opción entre una<br />

u otra enseñanza. Se desvirtuaba con ello el carácter voluntario de la religión confesional y se creaba, de<br />

paso, un problema peculiar al sistema educativo, el de articular una asignatura “de relleno” en todos los<br />

cursos de la secun<strong>da</strong>ria destina<strong>da</strong> a ocupar el tiempo de los que no quisieran religión confesional.<br />

Sobre esta cuestión, v. tamén Andrés-Gallego, Pazos e Llera, 1996, 233-238.<br />

Nós entendemos que o feito de que os pais teñan que pronunciarse sobre se desexan ou non<br />

unha formación relixiosa para os seus fillos escolarizados é constitucionalmente problemático,<br />

porque ninguén pode ser obrigado a declarar sobre a súa relixión ou as súas crenzas (art. 16.2<br />

<strong>da</strong> lei fun<strong>da</strong>mental). Neste caso, ademais, a declaración dos pais vai que<strong>da</strong>r recolli<strong>da</strong> no<br />

expediente académico, que é un documento público. O único correcto constitucionalmente –<br />

combinando o previsto nos artigos 16.2 e 27.3– sería que os pais, facendo uso dun dereito<br />

universal de reclamación individual (por utilizarmos o termo empregado por González Barón<br />

[2001, 73]), decidisen motu propio solicitar expresamente a ensinanza <strong>da</strong> relixión para seus<br />

fillos. O que é moi discutíbel é que este dereito dos pais xere obrigas para terceiros pais, xa<br />

sexa (a) a de declarar sobre as súas crenzas, xa sexa (b) a de matricular a seus fillos en<br />

materias alternativas á de relixión. Ramírez Medina (2001, 149-150) explica así os problemas<br />

que provoca a actual regulación desta materia:<br />

en el impreso de matrícula oficial, el padre o tutor legal debe marcar la casilla correspondiente a la religión<br />

católica, musulmana, judía u otras confesiones religiosas, o bien la de alternativas, con lo que, en cualquier<br />

caso, hay capaci<strong>da</strong>d de elección, mas también constricción en el hecho de manifestar las propias creencias.<br />

¿Qué se hace con los alumnos cuyos padres, ejerciendo el derecho reconocido por la Constitución, deci<strong>da</strong>n<br />

no marcar ninguna de esas casillas? ¿O con aquellos que, por pertenecer a opciones religiosas minoritarias,<br />

no desean manifestarse pero tampoco que sus hijos sean llevados a la alternativa? [...]<br />

Los alumnos de la alternativa han acabado convirtiéndose, de este modo, en rehenes de las<br />

creencias e intereses ajenos. A la postre, ellos sí han resultado discriminados.<br />

(V. tamén, para este problema, Francisco Delgado Ruiz, 2001b, 26-28.)<br />

González Barón (2001, 73) observa respecto <strong>da</strong> formación relixiosa nos centros escolares:<br />

Los demás, está claro, no podemos reclamar que nuestros hijos sean educados en el humanismo ateo, por<br />

ejemplo, o en los rituales de Eleusis. Para hacerlo tendríamos que constituirnos como confesión religiosa, lo<br />

cual, además, es imposible en nuestra actual legislación, que excluye como «organización religiosa» a las<br />

que tienen carácter filosófico, etc. Se está negando, pues, activamente un derecho universal a un amplio<br />

conjunto de ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nos. (¡Bastaría con que se le negara a uno solo para ilegitimar esta posición!)<br />

En todo caso, nesta materia pódese chegar a unha situación pouco desexábel, que Tamayo-<br />

Acosta (2003a) describe do seguinte xeito:<br />

893

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!