12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

todos eles se desenvolveron baixo o signo dunha teoloxía escolástica contraria á moderni<strong>da</strong>de<br />

cultural <strong>da</strong> Ilustración liberal e preocupa<strong>da</strong> por afirmar a centrali<strong>da</strong>de <strong>da</strong> autori<strong>da</strong>de papal. O<br />

Concilio Vaticano I (1869-1870), que definiu o dogma <strong>da</strong> infalibili<strong>da</strong>de papal, tivo lugar<br />

precisamente durante o pontificado de Pío IX, o autor <strong>da</strong> encíclica Quanta cura e mais do<br />

Syllabus, aos que aludimos supra. A Pío XI e a Pío XII tocoulles en sorte xestionar as relacións<br />

<strong>da</strong> súa igrexa co fascismo, co nacionalsocialismo e co comunismo estalinista. Tanto Pío XI, que<br />

en 1925 creou a Acción Católica como un recurso fronte á descristianización e fronte á<br />

crecente influencia dos movementos de masa totalitarios, como Pío XII, o seu sucesor no trono<br />

de Pedro, evitaron a colisión con estes movementos e preferiron centrarse nos asuntos<br />

intraeclesiais. Especialmente merecedor dunha crítica negativa é o silencio papal verbo <strong>da</strong><br />

shoah. Fun<strong>da</strong>mentado xuridicamente sobre o deber de estrita neutrali<strong>da</strong>de política contraído<br />

polo Vaticano no concor<strong>da</strong>to de 1933 entre a Santa Sé e o Reich, este silencio resultou fatal<br />

porque supuxo desaproveitar a autori<strong>da</strong>de moral internacional do papa. V. Röhrich, 2006 2 , 60-<br />

65, a quen seguimos neste punto. Carballo Carballo (2006, 6/126) recor<strong>da</strong> que Pío XII intentou<br />

infrutuosamente organizar un concilio “de condenación dos erros modernos”.<br />

937<br />

Andrés-Gallego, Pazos e Llera, 1996, 139-140.<br />

938<br />

Esta é a expresión que utiliza González Ruiz (1977, 183) cun evidente exceso de<br />

entusiasmo: “El Concilio Vaticano II fue un inmenso harakiri que se hizo a sí misma la Iglesia<br />

católica, produciendo no ya una «reforma», sino unha ver<strong>da</strong>dera «ruptura» con viejos moldes<br />

ancestrales que parecían tan inamovibles como los gigantescos monumentos vaticanos”.<br />

939<br />

Verbo <strong>da</strong> Declaración “Dignitatis humanae” sobre a liber<strong>da</strong>de relixiosa (Concilio Ecuménico<br />

Vaticano II, 1965c), Alberigo (2005, 168-169) apunta:<br />

La declaración sobre la libertad religiosa [...] constituía una profun<strong>da</strong> nove<strong>da</strong>d en el pensamiento<br />

católico moderno, reconociendo la validez de la plena libertad de conciencia, tanto individual como colectiva. [...]<br />

Con este acto el concilio superaba la habitual y exclusiva reivindicación de la «libertas ecclesiae» y la<br />

correlativa distinción entre «hipótesis» (es decir, libertad para los católicos cuando son minoría) y «tesis» (o<br />

sea, intransigencia de los católicos cuando son mayoría), así como la pretensión de defender del error a la<br />

ver<strong>da</strong>d castigando al que yerra.<br />

Dignitatis humanae desarrolla esencialmente la doctrina formula<strong>da</strong> por Juan XXIII en la parte final de<br />

la Pacem in terris de 1963 [Xoán XXIII, 1963]. [...]<br />

Al mismo tiempo el concilio ha clarificado los presupuestos de tipo público para el diálogo, tan urgente,<br />

entre las religiones y la moderni<strong>da</strong>d. Este diálogo tenía necesi<strong>da</strong>d, para ser desarrollado, de una libertad<br />

religiosa pública y sosteni<strong>da</strong> jurídicamente.<br />

Non debería sorprendernos, polo tanto, o comentario de Laboa Gallego (1988b, 27) sobre este<br />

documento conciliar:<br />

La declaración Dignitatis humanae personae significó, en un sentido práctico e inmediato, el<br />

documento que mayor impacto produjo en España, ya que representaba la vuelta de página de una historia y<br />

una situación plurisecular. No resultaba fácil aceptarla, pero hay que reconocer que la gran mayoría del clero y<br />

del pueblo la aceptaron con sumisión y prontitud, aunque, evidentemente, resultó más difícil comprenderla y<br />

valorarla en sus motivaciones y coordena<strong>da</strong>s doctrinales y teológicas. Por un lado, la libertad religiosa implicaba<br />

obviamente para la Iglesia liberarse de hipotecas innecesarias, de cautivi<strong>da</strong>des que ponían en peligro su<br />

credibili<strong>da</strong>d, y, por otro, una vez independiza<strong>da</strong>, implicaba también el derecho a ser reconoci<strong>da</strong> civilmente y a<br />

actuar libremente desde sus propias convicciones.<br />

Raguer i Suñer (2006b, 277-280 e 291-292) repara en que tanto os bispos españois como o<br />

Goberno eran moi conscientes de que a declaración entraba en conflito co concor<strong>da</strong>to de 1953 e<br />

cuestionaba a ideoloxía nacionalcatólica.<br />

940<br />

Para Alberigo (2005, 189), o concilio “ha señalado globalmente, a propósito de la relación<br />

Iglesia-historia, una radical inversión de tendencia respecto a la orientación que prevalecía en<br />

el catolicismo desde al menos cuatro siglos antes”.<br />

941<br />

Outro teólogo, Floristán (2005b), entende que o concilio contribuíu “a un cambio profundo de<br />

la cosmovisión cristiana, ya que fue final de la Contrarreforma, consagración de los<br />

movimientos eclesiales innovadores, reconocimiento de los valores de la moderni<strong>da</strong>d, retorno a<br />

la palabra de Dios y redescubrimiento de una nueva conciencia de Iglesia. El mundo no era<br />

visto ya exclusivamente como ‘enemigo del alma’”.<br />

942<br />

Cfr. Ruiz Rico, 1977, 138 e 184.<br />

943<br />

Citado por Tejerina Arias, 2006c, 30.<br />

944<br />

O “decrépito contingente de la España de Franco”, en palabras de Burleigh (2006, 428).<br />

945<br />

Sobre a basta formación intelectual dos eclesiásticos <strong>da</strong> época, v. capítulo 14 e mais o<br />

relato autobiográfico de Alvilares Moure (1992, esp. 78-182), así como Blázquez, 1991, 99-103<br />

(“las instituciones de la Iglesia –seminarios y universi<strong>da</strong>des– eran intelectualmente<br />

inhabitables”) e Martín de Santa Olalla Saludes, 2003, 245-246 (moitos bispos “no tenían la<br />

más mínima categoría intelectual”). En reali<strong>da</strong>de, a miseria cultural era unha consecuencia <strong>da</strong><br />

856

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!